Random Posts

“Usos y Costumbres” El Gobierno Real es la clave de la legitimidad


Por: Anuar Ángel Hernández Ruíz

A los municipios con Sistemas Normativos Internos se les conoce  como “usos y costumbres”. En la realización de un trabajo de campo me encontré con el municipio de Tlalixtac de Cabrera, el cual, se encuentra fuertemente Institucionalizado, entonces, ¿cuál es la realidad que viven las personas que habitan este lugar?,  ¿las instituciones que rigen a los estados se pueden emparejar con los usos y costumbres? Y ¿cuáles son los retos inmediatos que enfrentan las comunidades en esta situación?.
Un espacio en el que la mayor parte de su población habla zapoteco, se enfrenta a la aparente amenaza que representan los “avecindados”, el sostenimiento de su forma de vida y su integración con las normas que marca el gobierno del estado, se suman a ya las dificultades que representa la gobernanza de una comunidad, las medidas que tomadas para su organización son calve para el progreso o el fracaso.
El tema inmediato son los avecindados, que han ido en aumento por la cercanía que tiene de la capital, la manera de controlar esta oleada de personas y utilizarla a su beneficio es el respeto a sus terrenos comunales, sus tradiciones y su forma de gobernar, el éxito ha radicado en la destinación del uso del suelo, la capacidad de obtener recursos federales como apoyo a sus comunidad y como medida de control la exclusión de los avecindados toda actividad política dentro del municipio, pagan con estricta puntualidad los impuestos estatales y los servicios públicos, están condicionados a contribuir con incentivos económicos a las festividades de la comunidad, aunque ellos no pueden ser mayordomos o integrarse a la administración de ninguna otra actividad que se presente dentro de la población a excepción si sus hijos estudian en alguna de las escuelas dentro de su territorio o pertenece a una congregación religiosa a fines a su propia iglesia, los avecindados no participan en el “tequio” que es un tipo de organización en la cual  los miembros originarios participan realizando actividades en beneficio de todos, es en este contexto donde la población se adentra en el ejercicio político, empezando como ayudantes de policías, es el cargo más bajo de todo y se realiza sin paga, es un servicio a la comunidad que  todo presidente municipal tuvo necesariamente realizar como un  filtro delimitado por el sistema, sino se ejercen estas prácticas no podrán aplicar en ningún cargo público, esto es de carácter obligatorio incluso es multado si no realizas los tequios y algunos jóvenes prefieren irse por un tiempo al cumplir los 18 años, para no ser “el ayudante del policía”.
Al estar en la comunidad logré identificar que existe un sentimiento de apego muy fuerte por su forma de vida sus tradiciones y su forma de organización, aunque su territorio es relativamente grande mucho de su este no está ocupado por las  cuestas, cañadas y cerros que corta la zona norte de la comunidad en donde habitan otras poblaciones, aún con los avecindados los usos y costumbres han logrado consolidar al municipio como una comunidad unida por una cuestiones etnoculturales  y apertura a las nuevas concepciones políticas que son bienvenidas en función que no transgredan sus valores,  concluyo que su  extenso y tedioso sistema arribista en busca de los espacios público para poder gobernar, ha logrado tener éxito, su excesiva burocracia en relación a sus habitantes originarios hizo posible crear en ellos la capacidad de generar mecanismo para poder tener en su municipio espacios no existentes en ninguna comunidad rural, ejemplo de esto es una clínica de la mujer.  Ellos no confían en la tutela de los partidos políticos que velan por las poblaciones más grandes de la entidad, en sus registros muestra un Presidente Municipal con una bancada partidista; este  fenómeno se debe observar bajo la óptica de la poca o casi nula crítica hacia  la administración del funcionario conforme a los resultados durante su gestión, en cambio los ciudadanos ven a la persona que no es de su comunidad como un agente externo que no ha vivido el proceso para poder gobernar “¿Cómo alguien que no es del pueblo puede gobernarnos si no sabe de qué manera lo hacemos los de acá?” es alguno de los comentarios que escuche, la legitimidad legal no tiene cabida en este lugar si no está acompañada de su largo proceso de consolidación, todos los tipos de legitimidad pueden concebirse en este lugar.
“Usos y Costumbres” El Gobierno Real es la clave de la legitimidad  “Usos y Costumbres” El Gobierno Real es la clave de la legitimidad Reviewed by El Visionario MX on Rating: 5

No hay comentarios.

Recent Posts

Featured