Random Posts

Opiniones en Red 2

Por: Manuel Alejandro Hernández Maimone

En el anterior encuentro leímos un poco sobre El Pulso de la República, el cual se colocó en la red con un formato de comedia-política, que hasta la semana pasada era casi la única opción mexicana en Youtube bajo esta óptica. Antes de pasar a lo que nos incumbe esta semana vale la pena describir un poco este canal para quienes no lo conozcan y quieran echarse un clavado. En este canal se concentran todas las ocho temporadas del programa que tiene el mismo nombre que el canal, y además “repostean” los otros dos trabajos en medios de su conductos Chumel Torres, que son: #la1, producido por grupo Radio fórmula (y que en otra entrega hablaré de este proyecto) y #ChumelxHBO, programa que se transmite en televisión de paga, precisamente por HBO.
            El 18 de mayo se anunció en Youtube live el retorno de Víctor Trujillo y el Mañanero Diario; y por fin, quienes queríamos escuchar el retorno de un Brozo más libre, ahora lo tenemos en la red. El noticiero se va a transmitir en vivo por la página www.elmañananerodiario.com y una vez que termine la transmisión, los videos se van a colgar en el canal brozo xmiswebs. No se a qué hora se subió el video, pero por lo menos, en las primeras de colgarse en la red ya contaba con 36,897 vistas y 5,032 likes; y una semana después, ya había sido reproducido más de 400 mil veces. Sin duda El mañanero empieza con fuerza, aunque con un formato, hay que decirlo, algo malo: 1) fondo de pantalla negra, alternada con imágenes emergentes sobre las notas que menciona; aunque el contenido ya esta probado y es del gusto de muchos. Extrañé la musicalización que se hacia antes, pues en el mañanero, cuando ya estaba en Foro Tv, en una primera etapa empezaban las notas con canciones que aludían al tema en cuestión, pero luego tuvieron problemas con los derechos de autor, por lo que optaron por quitarle las intros musicales. Hasta aquí hemos presentado dos opciones de programación en plataformas digitales que pueden ser interesantes para medir el termómetro político, informarnos, mientras que nos divertimos, porque por qué no, hacer comedia con la política es más que válido.

* * * * *
Desde la antigüedad la comedia y la farsa fueron empleados como medio de comunicación de los problemas sociales, generando emotividades del más amplio rango, desde felicidad hasta vergüenza. Es parte fundamental de la libertad de expresión, pero ¿podríamos decirlo así sin someterlo aun juicio?
            Pensemos en dos situaciones complejas en las que se juntaron el humor, los conflictos político-sociales y la censura. El primero un caso internacional. Recuerdan que el 7 de enero de 2015 dos hombres enmascarados irrumpieron en las oficinas del diario Francés dedicado a la sátira política Charlie Hebdo, y al grito de Al-lahú-akbar (Alá es grande) descargaron sus armas a los empleados de ese medio de comunicación, matando a doce personas e hiriendo a once más. Este hecho es importante mantenerlo en mente porque de aquí se desprende elje sui... lo que quieran (Je Sui Charlie, Je Sui París, Je Sui Londres, Yo soy 132). Este atentando fue en respuesta a una publicación de este semanario en el cual se publicó una caricatura de Alá, que resultó ofensiva a la comunidad musulmana. ¿debe estar prohibido hacer mofa de algunos temas, como la religión? De ser así ¿la libertad de expresión tiene límites?
            Afirmemos hipotéticamente que sí: entonces saltaran a reclamar su muro de contención las religiones, las feministas, los homosexuales, los grupos étnico-racionales, los niños, los maestros y las madres, etcétera. Gradualmente se ira erigiendo una nueva inquisición que prohibirá cualquier forma de expresión; pues los moralistas e inquisidores son personas sin sentido del humor, y quieren condenar al mundo en los grisáceos muros de lo políticamente correcto. Recordemos un poco la novela de En nombre de la Rosa de Humberto Eco, en la que narra como fue precisamente la Comedia de Aristóteles el libro censurado por considerarse demoníaco. Pero esperen, aun no empiecen a proferir injurias contra un servidor.
            Ahora vallamos de lo sublime a lo ridículo. En enero del 2012 un comediante mexicano caracterizado de payaso llamado Platanito Show hizo un chiste sobre los niños quemados en la guardería ABC. Rápidamente el video del show en vivo fue subido a las redes y muchas personas se indignaron por el contenido, y con mucha razón. El autor de la broma tuvo que salir a las redes y a en diferentes medios de comunicación a pedir disculpas, argumentando que lo hizo sin afán de ofender. Y aunque fui de los que se sintieron ofendido por el mal chiste, aún así, no creo que debamos invocar el espíritu de Torquemada. En el segundo caso lo que observamos fue más bien un mal comediante, una persona cruel que es capaz de lucrar con el sufrimiento ajeno, pero esto no lo hace merecedor de la censura, pero si del escarnio, se mereció ser nuestro “enemigo poético”.
            El buen comediante puede partir de un límite autoimpuesto: jamás te burles de los de abajo. Búrlate del poder y los poderosos, pues entonces la comedia se vuelve un acto de resistencia, búrlate de la ridícula condición humana. Pero sobre todo, la responsabilidad debe recaer en la audiencia: debemos exigir cada vez mejores contenidos, mejores mensajes y mejores mensajeros. No podemos exigir que se dejen de hacer comedia con cuestiones como las mujeres, sobre los homosexuales, sobre los discriminados, porque esto puede ser un vehículo de conciencia social, al visibilizar lo absurdo de la sociedad. El problema no es el chiste, sino el mal comediante.
            ¿Qué hace a un comediante uno malo? El estereotipo, pues este siempre resultará agradable al que tiene el poder. Qué fácil resulta hacer un chiste sobre homosexuales cuando el comediante agita sus manos al aire y habla de manera “afeminada”, o de una mujer calificándola de sumisa; entonces, lo que da risa no es el chiste, es la humillación. El chiste basado en estereotipos es el recurso menos creativo, pero por desgracia, es el recurso más común entre los comediantes mediáticos mexicanos de los últimos años; pero hay ejemplos de lo que la buena comedia puede realizar.
            Primero, el obituario: Los Monty Pythons fueron pioneros en este sentido y es una referencia obligada de la sátira social, grupo del que siempre se recordará a Graham Chapman. El ya fallecido Bill Hicks quien en los setentas enseñó el camino del humor negro; George Carlin quien a lo largo de su extensísima carrera terminó como el mejor amargado de la historia de la comedia. Pero si quieren bajar al inframundo, y dialogar con lo que la moral supone no debe hacerse comedia jamás, hay que escuchar a Don Stanhope, quien se atrevió a hacer un monologo ¡sobre el suicidio de su madre! En la actualidad, en la escena norteamericana está el México-estadounidense Louis C. K., que es el mismo que Louie, el primero en Monólogos, el segundo en una serie de televisión, y el estupendo show de Saturday Night life. 
            Pero en México no siempre abundó la comedia barata, y en esta remembranza de los que han partido, habrá que mencionar a un grande de la comedia política mexicana: Don Héctor Lechuga. El 13 de Julio falleció a los 90 años el comediante que desafío, junto con Chucho Salinas, el Loco Valdés y Alejandro Suárez, en su propio medio (la televisión) al gobierno de Díaz Ordáz y Eceheverría, y continuó haciendo su comedia en teatro y radio hasta este año. Con ingenio y diálogos que se pretendían “ingenuos”, fue más agudo que los intelectuales de la época, más feroz que los defensores de los derechos humanos y más persistente que un atleta de alto rendimiento. Hoy comediantes, comentaristas, periodistas, video-bloggers, y todos que hacen de la política en los medios su forma de expresión, tenemos una pequeña deuda con este grande de la comedia, que nos allanó el camino de la libertad de palabra y opinión.
            Y por qué no decirlo, también Víctor Trujillo, Brozo y todos sus personajes han dado muestras de talento histriónico, en la redacción y producción de programas que han hecho de la comedia un arma punzante ante el cinismo de la política cotidiana, un arma contra la Real Politik.  Por eso debemos celebrar su retorno, ahora en un medio más libre, esperando nos volvamos a encontrar con el Brozo de Imevisión (antes de que fuera TV Azteca), y que logre recuperar un poco de la confianza que perdió por su apuesta por Televisa, costo que sin duda tendrá que pagar.

* * * * *
Pero no me queda más que desearle a México más Héctores Lechuga, Brozos y Chumeles, y menos Jaitoviches, Facundos, Samis y payasitos de barra matutina.
Opiniones en Red 2 Opiniones en Red 2 Reviewed by El Visionario MX on Rating: 5

No hay comentarios.

Recent Posts

Featured