Random Posts

El MMA ¿Producto de la Globalización?

Por: Oscar Alberto Pérez Flores
Temas para una columna de opinión sobran: política, sociedad, arte. Pero existe un punto, más bien un tema poco abordado o profundizado. Las artes marciales además de captar mi interés como entretenimiento, me mostraron los avances del mundo y la cultura. Estas, como productos culturales, experimentaron una revolución cuando la humanidad empezó a relacionarse más allá el Estado -Nación, Tribu, Imperios etc. Proceso iniciado a principios del siglo XX y culminado a finales del mismo; fue con las rupturas de las barreras económicas, políticas y comerciales:
La globalización.
Tenemos que entender a las artes marciales como una forma de cultura, similar a la cocina o la danza, con sus exclusividades como la practicidad o efectividad de un estilo, más allá de una recreación, antaño eran las formas de combate significaban la vida o la muerte, las guerras representaban la supervivencia y soberanía de un pueblo. Hoy en una sociedad donde las armas de fuego son el paradigma, el combate con armas blancas y a mano, muto a entretenimiento y deporte.

No existe un estilo del cual se desprenden los demás, la evidencia sugiere que cada cultura necesitada de combate, desarrolló su propia forma de defensa, prueba de ello son las pinturas rupestres alrededor del mundo mostrando a hombres combatir entre ellos con lanzas primitivas.
Lo que forma a las artes marciales, son largas sucesiones de costumbres, irrupciones, leyes, cambios en históricos y principalmente, el nuevo aprendizaje y cambio.

El Kung-Fu surgió en China gracias a la influencia de mojes indues y a su vez el Karate del Kung Fu chino, más específicamente, la forma de la Gruya.  Otro ejemplo sería el Muay Thai, surgido en Tailandia tras la introducción del boxeo occidental y las nuevas reglas de combate implementadas por occidente a Tailandia, desapareciendo el antiguo “Muay Boran” para dar a luz a un nuevo estilo. El Kyokushin Karate se creó por un Koreano-Japones que estudió Karate Goju-Ryu, después Tae-Kwon-Do y por último incorporo Boxeo y movimientos de Muay Thai.

La mayoría de formas modernas tuvieron génesis similares, incontables anécdotas se pueden contar, como el Jeet Kune Do de Bruce Lee O el Krav Maga.

Las MMA, son las artes marciales cosmopolitas y en algunos puntos una forma “ideal” de combate, al poner en pruebas las habilidades de un peleador con ciertas características y trasfondo marcial en una competición de derrota o victoria.

El MMA, o Mixed Martial Arts, surgió en Estados Unidos, ciertamente no es un estilo propio, otras disciplinas como el Sambo empezaban a ser cosmopolitas con elementos orientales y occidentales. Pero las competiciones de MMA, fueron las que catapultaron el concepto de mezclar diferentes estilos y obligar a los peleadores a evolucionar con lo que fuera necesario para poder defenderse ante oponentes con diferentes movimientos u tácticas. Compañías realmente legendarias como Pancrase o Pride Championship, fueron los primeros eventos de este tipo, con una masividad mediana, fue hasta la llegada de la UFC que EUA y el resto de mundo miro que pasaría con peleas enfrentando a dos escuelas de combate.

Aquí viene el rol de la globalización: Las MMA, no podrían alcanzar una masividad por cuestiones de difusión y localismo, tampoco crear una empresa enorme, hace 50 años apenas y existían las condiciones para que dos formas de combate interactuaran. Es precisamente el fenómeno que las antecede y sus consecuencias que dio un nuevo aire para todos los artes macialistas, genera un aire de competitividad y de aprendizaje mutuo, en muchos casos, realzo la popularidad de artes como el Ju Jitsu brasileño o el Muay Thai (prácticamente encerrado en su nación). No es mi intención desprestigiar estilos más tradicionales, pero sí dar a entender la relevancia de la cultura en esta discusión y la relevancia de la globalización en la cultura; por tanto, entender, que, sin la relación entre pueblos, sin las condiciones materiales, sin la Globalización, no podremos conocer lo que está enfrente de nuestras narices.
El MMA ¿Producto de la Globalización?  El MMA ¿Producto de la Globalización? Reviewed by El Visionario MX on Rating: 5

No hay comentarios.

Recent Posts

Featured