La idea como forma y transformación
Por: Oscar Alberto Pérez Flores
“La metafísica es imposible como saber, pero irrenunciable como inquietud humana”
-Immanuel Kant-
La condena de la metafísica kantiana correspondió a una época donde la epistemología y la lógica clásica no respondía a nuevos planteamientos ni a la época en que se desarrolló. La metafísica, era descrita como especulativa e inductiva. Sustentada en su mayoría por ideas o conceptos como Dios, alma y sustancia. Precisamente la ilustración fue uno de los mayores periodos de avance científico con la doctrina Saper audi “Atrévete a pensar”. La física Newtoniana se volvió el paradigma del conocimiento y ante ello, Kant postulo el replanteamiento de la Metafísica y su lugar. La idea paso al lugar de la aprensión simple, de ahí vino el paradigma científico como la nueva forma de conocimiento puro.

Inspirada en el método científico, las ciencias fácticas alcanzan el nivel de la rigurosidad metódica. Pero no la trascendencia ni de pasos sucesivos que alcanzan saberes superiores, replicables y progresivos. Las ciencias sociales establecen la idea de método, pero los resultados, hasta en sus ramas más rigurosas y refinadas como la economía, entran a debate cuando sus leyes alcanzan la realidad o existe una subjetividad.
Del método con sus soportes, históricos, teóricos y estadísticos surgieron las primeras “ciencias” o “científicos” como los socialistas científicos, separados del seno del Neo Hegelianismo. El materialismo dialéctico no se quedó en la descripción, al creer su estado de “Objetivo” pensaron en el replanteamiento de la estructura presente por otra y, sin embargo, a dos siglos, han fallado más de una vez.
Cientificidad que no alanza el criterio de creación y control, lo “demostrado” solo ensaña una y otra vez su nula universalidad o su mayor fallo, las “Sociedades Utópicas”. Sí, los modelos como el Marxismo o el Liberalismo Anarquista fueran ciencia real, aplicar los puros principios bastaría para dar inercia a los hombres y volverlos virtuosos, pero sí tuviese el humano, esa capacidad innata y perfecta en sí, los estados e ideas de Marxismo y Liberalismo serían innecesarios: el estado mismo, las asociaciones, instituciones o cualquier forma de poder seria imposibles e irrelevantes; pues desde el estado de naturaleza del humano armonizaría por puro instinto y los movimientos del alma.
Maquiavelo, Hobbes Rousseau han tenido ideas impregnadas sobre la naturaleza y movimientos del hombre, influidas por sus periodos de vida, tradición y educación, hechos contingentes para lo cambiante. Al igual que los Racionalistas planteaban a Dios o las ideas innatas como la única fuente de conocimiento y atreves de entamados lógicos y geométricos pensaban discernir la naturaleza del mundo sus contrapartes los Empiristas creían en la experiencia como única maestra y bajan las pasiones del hombre al mundo humano. La historia demuestra que acariciaron solo la totalidad de la humanidad; pues el mismo factor indiscutible de la verdad fragmentada se alza y opone como máximo limite al raciocinio humano. La historia ha demostrado, que la naturaleza humana es más bien simple: Una maquina Biológica que se adapta y piensa conforme la situación, es quizá inconcebible que aquel limitado a un periodo pueda describir o armar el futuro, pero sí intentar predecir y mejora lo que ya existe. Todo punto histórico tuvo su declive como la caput Mundi en Roma, los estados Medievales; cada uno referente inmediato al actuar de la masa ante la incertidumbre. El crepúsculo de lo preestablecido trae a la mesa nuevas respuestas, para el mundo moderno y sus exigencias de conocimiento. Los proyectos sociales, surgidos de las ciencias fácticas configuran la realidad en la medida posible.
Con la limitada forma y poder de la mente, se declara a la ciencia social como imposible en sus modelos, la ingeniería social falla en su aplicación, pero influye en las personas, su visión y forma de actuar.
Los grandes modelos de pensamiento son imposibles como Ciencia, pero irrenunciables como guía para la inquietud social.
La idea como forma y transformación
Reviewed by El Visionario MX
on
Rating:
No hay comentarios.