Leyes de Hadas

Por: Carlos Ocelotl
Edgar Allan Poe en su momento nos dejó para la posteridad consejos muy útiles para escribir historias fantásticas, de calidad, bien estructuradas. . .
Entonces, ¿alguien nos podría hacer el favor de explicarle al “señor presidente” con peras y manzanas que hacer leyes no es lo mismo que escribir cuentos?
Nuestro querido escritor Poe nos obsequió el siguiente gran consejo para hacer grandes cuentos: al momento de escribir nuestra historia, iniciar siempre por el final. Sin embargo, las leyes resultan ser otro cantar, no puedes pretender hacer reformas empezando por el último paso, el respaldo jurídico.
¿A que va todo esto? El día de ayer se conmemoró una vez más el día del maestro y que mejor estandarte que quemar que el de la reforma educativa, la cual pareciera que fue hecha por hadas en vez de legisladores calificados.
El gran pecado de esta reforma aprobada hace aproximadamente 4 años atrás fue nada más y nada menos que iniciar por el final, existe algo llamado legitimidad y estudio de campo, pero pareciera que eso no fue tomado en cuenta al momento de redactar el documento.
Es momento de hacer un listado sobre los principales defectos de esta reforma, enfocándonos en el dilema docente, en otro momento se analizará más a detalle la cuestión del programa educativo.
Ok, en primera hay que entender que la reforma educativa en realidad es una reforma laboral, desde ahí estamos mal, para hacer reformas estructurales de carácter normativo se necesita primero tener de base un programa educativo eficiente el cual se encuentra entre la delgada línea de estar hecho con las nalgas y no estar hecho.
En segunda, el gobierno nos ha querido vender verdades a medias, es cierto que la corrupción en los institutos educativos (haciendo énfasis en los de nivel primaria) ha generado constantes conflictos entre los padres de familia y las autoridades escolares, sin pretender generalizar, ambos han contribuido al deterioro educativo, desde profesores y demás docentes superiores que no prestan esmero en su trabajo, faltan constantemente, son prepotentes y corruptos que se la pasan cada ciclo escolar argumentando que no hay recursos mientras hacen todo lo posible por reflejar el menor gasto posible en las facturas, ¿Dónde quedo el dinero restante? Pues el director acaba de estrenar auto de agencia, mientras tanto que el papel sanitario y pintado de bancas sea dinero faena colectiva; como cereza del pastel, los padres de familia viven con la esperanza de que en la escuela se realice la labor que les corresponde a ellos en casa, la educación moral, ya que, si bien es cierto que en los institutos académicos también se imparte la materia de ética, el propósito de los colegios es instruir en las ciencias, pseudociencias y artes.
¿Cuál es la brillante solución del gobierno? Proponer la autonomía de gestión: esto suena a cuento de hadas de no ser porque las intenciones de esto van más allá de lo perverso, la gestión colegial mixta aparenta a simple vista una manera más democrática de resolver los problemas interinos en el colegio, pero ¡sorpresa!, autonomía de gestión se traduce en deslinde paulatino del gobierno respecto a su responsabilidad de proporcionar educación GRATUITA (aun lo dicta la constitución, fracción IV).
Muchos estaremos de acuerdo en que la educación nunca ha sido gratuita debido a la corrupción interna en los colegios, pero ahora esto pretende volverse legal, el gobierno ya no quiere inyectar dinero a la educación en todos los niveles, desde el preescolar hasta la universidad, en esta última es donde ha habido mayores protestas e inconformidad, en abril de este año hubo marcha por la ciencia debido a los constantes recortes presupuestales realizados al sector educativo, siendo la gota que derramo el vaso los recortes que sufrió el CONACYT.
Y es en este punto donde las posturas pro neoliberales también deberán ser cuestionadas, la idea de pagar la educación del bolsillo propio entra por un momento en razón de no ser por 2 cosas: 1) en México no existen las condiciones ni las oportunidades para pagar escuelas privadas, no puedes implementar una reforma educativa de tinte neoliberal si esta es aplicada en un país donde la riqueza está mal distribuida y la economía es voluble (por no decir débil) ante los factores externos. 2) los países desarrollados iniciaron su reestructuración educativa como se debe, por el principio, por desarrollar el programa educativo adecuado para sus países, NO copias, además que ellos inyectan grandes cantidades del producto interno bruto a este sector, en estos países existe un riguroso control sobre la corrupción, ellos depuraron sus instituciones y entonces si, como paso final, el respaldo jurídico.
Como mencione en mi columna anterior, las leyes, las palabras mismas, son armas de doble filo, quitar plazas a los maestros tanto se le puede ver del lado positivo (implementar la meritocracia en la docencia), como por el lado negativo (quitar antigüedad e imponer el macabro contrato laboral). Ojalá y estas reformas solo fueran un terrorífico cuento de Poe.
Leyes de Hadas
Reviewed by El Visionario MX
on
Rating:
No hay comentarios.