¿Feminicidios? La hegemonía de la estadística en la toma de decisiones políticas
Por: Anuar Ángel Hernández Ruíz
El lunes 29 de mayo escuchaba en la radio el programa de Fernando Canales, una nota que habló sobre los feminicidios en Puebla un tema que ha dado revuelo en la entidad, la tensión se centró si se debía o no levantarse la alerta de género, y como ustedes supondrán la alerta de género no ha sido activada.

Las razones que no hicieron posible levantar esta alerta fueron estadísticas, claro los gobiernos se basan en datos duros para dar soluciones a problemáticas en un razonamiento orientado a costo-beneficio, con la premisa de que las acciones realizadas serán las que generen mayor beneficio a la población o que las afectarán en menor medida.
Son 30 casos en lo que va del año, Puebla no llega ni a la media en comparación de todo el país, considerando que los datos son dados a la cantidad de homicidios por cada 100,000 habitantes, entonces relativamente hablando nuestro Estado se encuentra entre los más seguros del país. Bajo esta perspectiva ¿para qué lanzar una alerta de género si vivimos en un lugar seguro?
Mi labor como columnista es de generar opinión pública y lejos que estén de acuerdo o en contra de lo que yo escriba, como lectores deben de ser capaces de discernir si lo que digo es correcto o incorrecto, para eso jugaremos con la ética y las políticas gubernamentales con un pequeño ejercicio que dimensionará el problema.
En un país hipotético para no decir México, compuesto por grandes zonas económicas y poblacionales, y que presenta la problemática de homicidio hacia las mujeres asesinadas por razones estrictamente de género (feminicidio), basado en la información de la nota del lunes pasado, existen dos entidades que presentan casi el mismo número de casos, la diferencia entre ellos radica en la cantidad de sus habitantes, uno con aproximadamente 1000,000,000 más que el otro, si se toma en cuenta que el número clave para medir la cantidad de violencia que hay en cada estado es de 100,000, aunque en un estado haya más casos delictivos que en otro, si existe mayor población será relativamente más seguro, es aquí donde radica mi cuestionamiento, ¿es necesario esperar que aumente la tasa de feminicidios para levantar una alerta de género?, ¿debemos de confiar las totalmente las decisiones políticas a la estadística o podemos tomar en cuenta otros aspectos que ayude a la gobernanza de una entidad para que no se vea comprometido el bienestar de los gobernados?.
Este escrito cabe aclarar no pretende destruir la confiabilidad en los datos presentados por organismos nacionales e internacionales que realizan las encuestas dentro de nuestro país y que crean comparativas con otras naciones, sino de fomentar la crítica en lo que los resultados puedan arrojar, en esta ocasión el caso de los Feminicidios, pero existen muchos más tópicos que tratan las encuestadoras (educación, seguridad, servicios públicos, etc.), también hay que considerar si un estado puede ser más o menos seguro o desarrollado que otro, y con quién lo estamos comparando, ¿la media realmente refleja el sentimiento de seguridad, aceptación, o cualquier otra índole que se esté encuestando en un entidad en comparación de otra?.
México es país con muchos matices y crear un eje general el cual encierre a todos los territorios y realizar la comparación en forma tan objetiva es un proceso que debemos de observar con mucho cuidado, las encuestas pueden ser engañosas; los números son fundamentales para la planeación de políticas de un país, pero no pueden tomar en cuenta las cuestiones cualitativas, incluso la felicidad relacionada directamente con el bienestar social no es totalmente preciso, nuestro país es de los más felices del mundo, pero también tiene los niveles más bajos de bienestar.
Como dice Eduardo Galeano “Desde el punto de vista de las estadísticas, si una persona recibe 1000 dólares y otra persona no recibe nada, cada una de esas personas aparece recibiendo 500 dólares en el cómputo del ingreso per cápita”.
¿Feminicidios? La hegemonía de la estadística en la toma de decisiones políticas
Reviewed by El Visionario MX
on
Rating:
No hay comentarios.