Aquellos fueron los buenos tiempos
Por: Carlos Ocelotl
Mi hígado últimamente ha sido sometido a diversos tormentos, desde el chocante y acosador mes “arcoíris” hasta el país haciendo pleito ranchero con Venezuela para ver qué gobierno es más incompetente por no decir, CÍNICO E INÚTIL.
Hoy evitaré no ser tan subjetivo hablando de los viejos y buenos tiempos, aquí la pregunta es:
¿Qué era mejor antes y que es mejor ahora?
Encasillaré esto en el periodo 1950 - 2000 (tiempos de mi abuelo y madre), en comparación con mi era y enfocándome en lo que he observado/escuchado de manera personal y virtual (medios de información/comunicación).

- TRABAJO Y ECONOMIA
Si existe un sinónimo para la palabra Economía, en definitivo seria desigualdad, siempre la ha habido pero lo que sí se puede poner a discusión es en qué etapa la desigualdad era peor.
Un punto a favor para esta era joven donde me encuentro encasillado es el incremento y diversidad de oportunidades, el problema se encuentra en la calidad de las mismas, la simple idea de querer imponer el contrato renovado o desaparecer el Seguro Social (lamentablemente deplorable, pero existe) es una mentada de madre si tomamos en cuenta el precio pagado con sudor y sangre para obtener estos derechos, como para que en esta era joven sea menospreciado con el pretexto de que “esa clase de políticas benefactoras no fomentan la competencia” entre otras.
Antes a pesar de la eterna corrupción existente, los beneficios al trabajador y emprendedor realmente eran beneficios, al menos en las ciudades (lamentablemente no se puede hablar igual del campo). Los obreros tenían prácticamente garantizado el derecho a la antigüedad, prestaciones, aguinaldo, remuneración por incapacidad, etcétera, el salario realmente valía la pena y las jornadas fatigantes; hoy esos beneficios peligran, si no es que en algunas empresas ya están empezando a desaparecer y el gobierno. . . solapando como siempre.Por parte de los empresarios, realmente se le apoyaba al empresario, el modelo ISI (Importación por sustitución de importaciones) garantizo que varias empresas nacieran (Bimbo, Pemex) y otras más antiguas se fortalecieran (Cuauhtémoc Moctezuma, Cemex), además la educación fue exhaustivamente impulsada al desarrollo de mano de obra calificada, fue hasta la entrada al modelo neoliberal que muchas empresas paraestatales cayeron en manos de extranjeros mediante la compra de acciones y los monopolios se transformaron en instituciones realmente hostiles, destruyendo la calidad de productos como el chocolate abuelita, ya que cuando pertenecía a Chocolatera La Azteca no sabía a tierra con sustituto de azúcar, ¡desgraciado Nestlé!, al menos el chocolate Morelia Presidencial sigue sabiendo a chocolate.
Se requiere un análisis comparativo más exhaustivo, en el pasado también se cometieron errores severos pero, en palabras de la gente que conozco con edad entre 35 y 70 años, ¡más que corroborado!, en los viejos tiempos se vivía mejor económicamente.
- POLITICA Y SOCIEDAD
Es momento de joder lo políticamente correcto.
Las luchas civiles, dejando de lado la gloriosa lucha por los derechos laborales, tienen muchos contrastes con el ayer y hoy; lo dividiremos en 2 grupos al azar: razas y mujeres.
Razas: posterior a la segunda guerra mundial, los genocidios por motivo de raza era algo que no se quería volver a cometer, o al menos no volver a recordar, en este punto siento que el contrato social ha logrado traspasar fronteras, logrando una mejora en las relaciones entre los pueblos, en definitiva esa es una de las más grandes victorias de los viejos tiempos.
Eso no quiere decir que la discriminación racial/étnica se haya extinto, simplemente se logró una renovada y necesaria segregación para el desarrollo de culturas ajenas a la occidental: los afroamericanos lograron formar una identidad, los asiáticos han demostrado ser mucho más y mejores que el estereotipo de los palillos chinos, los indígenas están logrando su tan merecida autonomía político - social.
El gran problema de la lucha por el respeto y valoración a las demás culturas surge en esta era joven y se resume en una sola palabra: Victimización, irónicamente fomentada por la misma cultura occidental, de hecho resulta más ofensivo que “incluyente” poner a un hombre negro como la antorcha humana en los 4 fantásticos, lo políticamente correcto ha estado degenerando la meritocracia de los demás pueblos, ya ni hablar de migración y las siniestras ideas del “ciudadano del mundo”, cuyo único fin es destruir las demás culturas; nuevamente esto requiere un análisis y explicación más detallados. Mujeres: esto si es muy delicado, el mal denominado “sexo débil”, francamente yo detesto los géneros, y no porque sea un marica que se siente mujer, sino por el control social que representan los roles de género, ¡es macabro!, aquí si hay un empate técnico debido a que tanto en los viejos tiempos como en la era joven no se ha logrado esa anhelada equidad.La lucha feminista ha sido una de las más largas, costosas, tergiversadas y urgentes por definir, mientras que en el pasado la mujer era tratada por el promedio de hombres como objeto, hoy el movimiento se ha radicalizado y ridiculizado al grado de hacer un topples insidioso en playa no nudista para posteriormente hacer berrinche (porque eso es lo que es) en el centro de Buenos Aires. Al menos en México, aun hay muchas cosas que resolver respecto a la violencia contra la mujer: el acoso físico no es normal, la violencia intrafamiliar y de noviazgo es el colmo, en parte por eso esta situación trágica de la familia tradicional ha servido de contraargumento a favor de los pros LGBT, ¿qué mujer quiere vivir con un simio rabioso que cualquier noche sorpresa le revienta la botella de alcohol en la cara?
Por otra parte, las instituciones defensoras de las mujeres ha sido de los más explotadas por las y los políticos para mal uso en sus campañas electorales, o sea más CORRUPCIÓN, esta clase de institutos usados para la imagen de un gobierno “incluyente” son más obscenas que un negro usado de cenicero en una película de superhéroes.
- PRENSA Y ENTRETENIMIENTO
Y aquí el punto definitivo es para los viejos y buenos tiempos, por algo muy simple, MENOS CENSURA, lo políticamente correcto no atrofiaba ese entretenimiento sin pelos en la lengua, ni ataba de manos a la prensa.
De hecho cabe resaltar que antes la prensa tenía más sentido del respeto, cuando los periodistas encontraron al Blue Demon sin su máscara, nadie saco fotos, por mero respeto al ídolo; las preguntas iban enfocadas solo a la carrera de la celebridad, no andaban de hostigosos indagando la vida personal de terceros, tal fue el caso de Joan Sebastián, quien constantemente pidió de la manera más amable a los reporteros del programa Ventaneando que no estuvieran acosando su privacidad, hasta el día que con justa razón les mentó la reputa madre, y les salió barato a los paparazis.
En el ámbito de la música, ni hablar, la calidad no es de comparar, antes las composiciones eran complejas y completas, desde la vieja escuela del blues, pasando por la revolución de Los Beatles, y los demás géneros que surgieron. . . mi preciado metal, la música más genuina que he escuchado, hasta el pop era mejor antes; pero ¿qué creen? que las disqueras decidieron hacer “música” aún más comercial y barata.Los deportes, tristemente la lucha libre ya no es lo mismo, a mi aun me tocó ver en la tele a Octagón en sus buenos años y al mismo tiempo ridículos como el Cibernético, fanfarrones de mucha palabrería y menos madrazos/llaves/acrobacias, para ver y oír verduleras mejor acompaño a mi madre al mercado para cargar el mandado.
Extraño los viejos y buenos tiempos, aunque me haya tocado vivir muy poco de ellos. . .
Pero lo que más extraño, son los tiempos en que la
Aquellos fueron los buenos tiempos
Reviewed by El Visionario MX
on
Rating:
No hay comentarios.