¿Existe realmente la libertad de expresión en México?

Por: Armando Guzmán Ávila y Sara Elena Picié Cabrera
¿Existe realmente la libertad de expresión en México?
El PRIATO estuvo marcado por la censura y el control total de los medios de comunicación, así como la libertad de la mayoría de las personas. El 68 fue un despertar, un año histórico, lleno de movimientos sociales no solo en México, sino en el mundo, era el momento en donde la juventud se rebeló y quiso alzar la voz ante los gobiernos, la represión y la censura. Los ideales del comunismo fueron uno de los estandartes con el que salieron cientos de jóvenes a marchar. La matanza de Tlatelolco y los posteriores desaparecidos fueron el ejemplo claro de la represión del Gobierno.
Se controlaban hasta las películas, incluso hay una frase curiosa en la película “El doctor” protagonizada por Mario Moreno Cantinflas, en donde el personaje, a modo un poco de critica pero al mismo tiempo reflejando la realidad del sistema, en medio de una conversación con una mujer exaltada y cansada por que le diga su suegra qué hacer con su próximo hijo y hasta por qué candidato habrá de votar el mismo, Cantinflas contesta: Pues por el del PRI, eso ya se sabe.
Lo curioso es como poco a poco el PRI, la dictadura perfecta, como la denominaría el poeta Mario Vargas Llosa, fue abriendo espacios que permitieran una “mayor libertad de expresión” y darle cabida a la oposición. Este mecanismo era la manera en que el partido dominante hegemónico liberaba ciertas tensiones propias del sistema, para que así las cosas no explotaran de una sola vez.
Durante la campaña presidencial del año 2000, el candidato presidencial del PAN, Vicente Fox Quesada, prometió más libertades, incluyendo la de expresión a los ciudadanos. La realidad es que si hubo ciertos cambios que permitieron una mayor crítica hacia la figura del presidente, el gobierno y sus instituciones, las cuales en otros tiempos, eran intocables.
La libertad de expresión en México es compleja, una verdad a medias, ya que no hemos podido dar el salto y hablar de que ésta es real y plena.
A veces parece que hay una “mano invisible”, como la mencionada por el economista Adam Smith, pero en este caso, no aplicada a la autorregulación de los mercados, sino a la autorregulación de lo que se expresa, habla, piensa, siente, vive y se publica en los medios de comunicación.
En este mundo del periodismo, siempre escuchamos voces que dicen:
“no publiques esto, no digas esto, ¿que no tienes miedo?, ¿Te van a censurar?, esos comentarios dilos solo entre familia, etc” parece que ese poder invisible es realmente efectivo, ya que controla a generaciones enteras, porque esta letanía, la dicen tus padres, tus abuelos y la gente que te rodea.
¿Dónde queda entonces ese derecho que está contenido en el artículo 6° y 7° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano?
¿Quién es entonces el responsable de que se sienta ese clima de represión y censura periodística y de libertad de expresión?
El Poeta, Allen Ginsberg decía: Quién controla los medios, controla la cultura, en ese sentido, podríamos agregar que aquel que controla los medios controla el poder.
Esta máxima la siguen muchos gobernantes, saben que deben tener a los medios de comunicación a su favor, para generar una opinión pública positiva, la cual, los mantenga en el poder y les ayude a conseguir sus próximas metas políticas.
Más allá de toda la faramalla y discursos vacios que les gusta pronunciar al presidente de la República, gobernadores y a los políticos en el famoso día de la libertad de expresión, deberían preocuparse de hacer realidad este derecho y no solo reunirse a comer con líderes de opinión y periodistas, sabiendo que sigue habiendo censura, aunque algunos no la perciban, sobre todo la gente de a pie.
Parte del problema por el cual hay tanta censura de parte de las diferentes Instituciones y personajes poderosos en México, es el hecho de perder o ver disminuido su poder, producto de los vicios y concesiones que el mismo sistema les ha permitido.
Quienes dicen que la crítica no sirve para nada, no se dan cuenta que precisamente todos los grandes cambios sociales y políticos han surgido como producto de movimientos de naturaleza crítica, por ejemplo, el Iluminismo, donde muchos de los dogmas y de las ideas dominantes fueron puestas en duda
Cada persona tiene algo que decir, todas las voces son importantes, cada una aporta una visión distinta de las cosas, algunas necesitan denunciar, otras solo compartir algo, sin embargo, en algo estamos de acuerdo, todas tienen derecho a ser escuchadas.
En conclusión, hablamos que la libertad de expresión en México si está restringida, hay un control como diría Althusser; de la estructura y la superestructura (Estructura se refiere al Estado y sus Instituciones, y la Superestructura se refiere a las Ideologías educativas, religiosas, políticas, etc.) debido a que muchas ideas pueden llegar a poner en jaque al statu quo, lo cual, desde la perspectiva de estas estructuras generaría una desestabilidad. Lo que no se dan cuenta es que todas las cosas son perfectibles; el Estado, los sistemas políticos, jurídicos, y sociales.
Es lamentable que aun sabiendo que las cosas no están bien se siga queriendo tapar el sol con un dedo.
El ejercicio de la libertad critica, responsable y objetiva debe ser un motor para que se revelen las cosas.
Aprovechemos, fomentemos y respetemos los diferentes espacios que existen para hacer efectiva nuestra libertad de expresión. Recuerda que tu voz es una de las armas más poderosas contra las injusticias, los prejuicios, la discriminación y el abuso del poder.
¿Qué estás haciendo para fomentar la libertad de expresión, o acaso estas dejando que te regule el sistema?.
¿Existe realmente la libertad de expresión en México?
Reviewed by El Visionario MX
on
Rating:
No hay comentarios.