Manifiesto de la Universidad Crítica I
Nosotros trabajamos en la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP), es decir, percibimos un salario por nuestras ocupaciones. Dichas ocupaciones son primordialmente de carácter intelectual, esto es, nuestro trabajo es producir conocimiento.
___________________________________________________________________________________________________
3 Wittgenstein, Ludwig. (1933-1937, 2005). The Big Typescript TS 213. EU & Reino Unido & Autralia: Blackwell Publishing.
4 Simmel, Georg. (2007). Intuición de la vida. Argentina: Caronte Filosofía.
5 Popper, Karl. (1935, 2002). The Logic of Scientific Discovery. EU & Reino Unido: Routledge. Ver además Hanson Jay. (s.f.). The Problem of Induction, by Sir Karl Popper. Accesado el 29 de julio de 2017 desde http://dieoff.org/page126.htm.
6 A colación del problema primigenio del fenómeno religioso ver Simmel. Georg. (1905). “A Contribution to the Sociology of Religion”. American Journal of Sociology.
Vol. 11, núm. 3, pp. 359-376.
Ahora, uno podría pensar que el conocimiento es simplemente información neutra, y eso es falso. Todo conocimiento entraña una tendencia ideológica, o sea, la opinión moral (y ética) del autor.
Dicha generación del conocimiento es la vida humana misma. En ese sentido, nuestra existencia orgánica se encuentra propulsada por una teleología que nos obliga a ver hacia arriba1, hacia adelante, en constante adaptación; eso que los biólogos entienden por Evolución. Y que a su vez nos obliga, en analogía con el carácter computacional de los cráneos de cristal2, a ser más que creadores, repetidores y sobre todo adaptadores del conocimiento anterior que justifica nuestra existencia presente.
A Ludwig Wittgenstein3 le fascinaba el carácter discursivo de dicho proceso, solamente que él lo entendía primordialmente como el lenguaje, y lo llevaba a preguntarse entre otras cosas por la razón genética de su existencia. Wittgenstein entonces se enfrentaba con el problema del reconocimiento del propio sentido humano4, que a su vez se descompone infinitesimalmente en una pléyade de cuestionamientos ulteriores5, hasta hacerlo eventualmente incomprensible para el limitado raciocinio humano.
La discusión crítica que Wittgenstein tiene con el lenguaje nosotros la pretendemos trasladar al terreno del conocimiento, para hablar de un campo en particular, más que tratar de dilucidar filosóficamente su génesis primigenia como idea absoluta6.
El campo al que nos referimos es el del conocimiento que se genera colaborativamente al interior de la universidad, y más en concreto, al quehacer intelectual de la universidad pública.

A Ludwig Wittgenstein3 le fascinaba el carácter discursivo de dicho proceso, solamente que él lo entendía primordialmente como el lenguaje, y lo llevaba a preguntarse entre otras cosas por la razón genética de su existencia. Wittgenstein entonces se enfrentaba con el problema del reconocimiento del propio sentido humano4, que a su vez se descompone infinitesimalmente en una pléyade de cuestionamientos ulteriores5, hasta hacerlo eventualmente incomprensible para el limitado raciocinio humano.
La discusión crítica que Wittgenstein tiene con el lenguaje nosotros la pretendemos trasladar al terreno del conocimiento, para hablar de un campo en particular, más que tratar de dilucidar filosóficamente su génesis primigenia como idea absoluta6.
El campo al que nos referimos es el del conocimiento que se genera colaborativamente al interior de la universidad, y más en concreto, al quehacer intelectual de la universidad pública.
___________________________________________________________________________________________________
1 Pérez, Lizett & Ponce Omar &Flores, Ricardo. (2015). “Estética revolucionaria en el consumo de estupefacientes”. Methaodos. Vol. 3, núm. 2, pp. 277-283.
Disponible desde file:///C:/Users/PHK/AppData/Local/Temp/80-272-2-PB.pdf.
2 Hoffman Scot & Lovett, Richard. (s.f.). “Crystal Skulls”. National Geographic. Accesado el 29 de julio de 2017 desde http://www.nationalgeographic.com/archaeology-and-history/archaeology/crystal-skulls/.
Disponible desde file:///C:/Users/PHK/AppData/Local/Temp/80-272-2-PB.pdf.
2 Hoffman Scot & Lovett, Richard. (s.f.). “Crystal Skulls”. National Geographic. Accesado el 29 de julio de 2017 desde http://www.nationalgeographic.com/archaeology-and-history/archaeology/crystal-skulls/.
3 Wittgenstein, Ludwig. (1933-1937, 2005). The Big Typescript TS 213. EU & Reino Unido & Autralia: Blackwell Publishing.
4 Simmel, Georg. (2007). Intuición de la vida. Argentina: Caronte Filosofía.
5 Popper, Karl. (1935, 2002). The Logic of Scientific Discovery. EU & Reino Unido: Routledge. Ver además Hanson Jay. (s.f.). The Problem of Induction, by Sir Karl Popper. Accesado el 29 de julio de 2017 desde http://dieoff.org/page126.htm.
6 A colación del problema primigenio del fenómeno religioso ver Simmel. Georg. (1905). “A Contribution to the Sociology of Religion”. American Journal of Sociology.
Vol. 11, núm. 3, pp. 359-376.
Manifiesto de la Universidad Crítica I
Reviewed by El Visionario MX
on
Rating:
No hay comentarios.