Random Posts

Yo no quiero ser 24/7

Por: Victoria Morgado Hernández

El pasado 19 de Diciembre del 2017 en la página de prensa oficial del gobierno del estado se señaló que el gobernador Tony Gali, acompañado del Secretario de Salud federal, José Narro y de la Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali, cumplió el compromiso número 1 del Plan para Puebla: Mejor Atención Médica, al asegurar que se brinde este servicio las 24 horas en al menos un Centro de Salud de cada municipio, así como de garantizar el abasto de medicinas del cuadro básico en las unidades médicas.
Es increíble el pensar como el personal médico de las unidades que se encuentran en los municipios, fueron notificadas con meses de anterioridad, esto debido a que se colocó en todas la unidades un letrero que dice: 24/7, a pesar de que se comentó se había contratado a personal nuevo para cubrir las necesidades de los centros de salud, la cobertura no ha sido la adecuada y se ha recurrido a el uso de pasantes de las carreras de medicina, estomatología y enfermería, para sufragar estos déficit.
Haciendo un recuento de la geografía de nuestro estado no es difícil darse cuenta de la anormalidad que representa esta propuesta en cuestión del personal real que tendría que ser contratado para poder, realmente cumplir con este enunciado que han promocionado con bombo y platillos.  
Puebla cuenta con 217 municipios, sin contar a sus localidades, rancherías, y juntas auxiliares, tan solo al multiplicar los 217 municipios por los tres turnos que se deben cubrir entre semana nos da un total de (651 médicos), más los médicos de jornada acumulada nos darían un total de 1085, esto tomando en cuenta que fuera un solo médico por unidad y por turno, razón por la cual se ha estado utilizando de manera irregular a los pasantes del área de la salud, esto es una violación a la ley federal que establece los tipos de plaza y la permanencia de los pasantes La Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional relativa al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, Capítulo VII 'Del servicio social de estudiantes y profesionistas', Artículo 53°, que define el servicio social. Imagina a un médico o enfermera que permanecen en la unidad de salud de Lunes a Domingo 24 horas al día, con un solo día de descanso a la semana, que debe ser entre semana, el cual es elegido por el jefe de la unidad, no puede llamarse de otra forma que no sea esclavitud, lo peor de la situación es la manera en la que se encuentran muchas de las unidades, algunas de las más antiguas no han recibido mantenimiento en más de 40 años, las rejas y puertas en malas condiciones, sin fumigación con pésimo saneamiento, además de la cantidad inmensa de papelería y formatos que se deben llenar.
El médico pasante de las unidades no solo realiza la consulta de enfermos, sino también las consultas de los programas sociales como prospera, donde se les da una ayuda económica mensual por acudir a sus consultas y demás actividades a los pacientes, que llegan a ser familias hasta de más de 10 miembros, las actividades como los grupos juveniles para prevención de enfermedades de Transmisión Sexual y promoción de los Métodos de Planificación Familiar, de enfermedades crónicas como diabéticos e hipertensos, el seguimiento de las embarazadas, ya que en las comunidades al ser población desprotegida se llega a dar seguimiento incluso de manera domiciliaria, para evitar riesgos innecesarios en las pacientes, ya que Puebla es uno de los estados con mayor muerte materna. Se deben sumar las actividades de vacunación, las semanas nacionales de prevención de cáncer de mama, semana del adolescente, vacunación de perros y gatos, etc. Realización de los censos de población que incluyen toda la información de los habitantes que va desde el número de hijos hasta el tipo de vivienda y servicios con los que cuenta (trabajo que en teoría debería realizar el INEGI, pero en las comunidades es realizado por el personal de las unidades médicas.
Se trabaja de manera real 24/7 por becas significativas de 2000 pesos, que para muchos de los practicantes solo alcanzan para ayudarles a comer o en su defecto poder viajar a sus hogares una o dos veces al mes.
Sometidos a jornadas interminables de actividades, papelería, con recursos limitados en medicamentos, laboratorios, e insumos, se debe dejar en claro que de nada sirve un médico en una unidad que no tiene lo primordial para poder atender, debemos de exigir un sistema de salud integral, con suficiente personal, con salarios justos, donde se garantice la integridad del personal que labora.
La próxima vez que acudas a consulta en un centro de salud piensa que el médico que te atiende tal vez, lleve semanas sin ver a su familia, si atendió alguna urgencia por la noche no durmió y es normal que este de mal humor y no examine como se debe, es normal cometer errores sino comes bien, porque muchas veces por la carga de trabajo el tener 3 comidas al día se hace un lujo, piensa que aunque hay lugares donde te cobran 30 pesos la consulta, en los centros de salud se te da gratis, se te ve de manera ética, se te manda el medicamento que se indica según protocolos y normas, se te da seguimiento, pero sobre todo a pesar de todas las condiciones que hay, se trata de dar la mejor atención posible a ti y a tu familia, cuando en México los pacientes reclamen su derecho a una salud digna a sus gobernadores, senadores, diputados, en lugar de ver la Rosa de Guadalupe, tal vez se logre un cambio, de médico a paciente te podría decir: “… Hermano mexicano, yo también soy paciente, tampoco me gusta esperar, pero al igual que tú, como cualquier trabajador acudo al Seguro Popular, ISSTE, ISSTEP, yo no soy tu enemigo, yo trabajo para ti, no en contra tuya…”
Por mi salud, por tu salud, por la todos, yo digo ya basta “ yo no quiero ser 24/7”, acudamos con las instancias correspondientes, dejemos de generar quejas y empecemos a planear soluciones.
Yo no quiero ser 24/7 Yo no quiero ser 24/7 Reviewed by El Visionario MX on Rating: 5

No hay comentarios.

Recent Posts

Featured