Thanos de la economía
Finalmente, el villano creado por Jim Starling: Thanos, llegó a las pantalla grande en la adaptación de la saga que lo popularizó y le elevo a amenaza cósmica: El Guantelete del infinito. Como siempre las diferencias son claras para los lectores de comic. Mientras el original es un sociópata enamorado con la encarnación de la muerte. La nueva versión es un anti-héroe que busca el orden, la justa mesura de los
recursos y la población universal. Para esto, busca las seis gemas del infinito; y poder cumplir su holocausto universal. Aniquilando la mitad del universo con solo chasquear sus dedos.
recursos y la población universal. Para esto, busca las seis gemas del infinito; y poder cumplir su holocausto universal. Aniquilando la mitad del universo con solo chasquear sus dedos.
¿Qué tal sí les dijera que existe alguien con una reputación igual que la del Titán Loco? Un personaje con un estigma a través de la historia. Con un pensamiento alejado de cualquier fascismo, nazismo o fanatismo religioso . Ideas, o, más bien, hipótesis consideradas hasta la fecha y que quizá no tengamos en cuenta cuán influyentes son; afirmaciones argumentadas como producto de las primeras décadas de la modernidad. De quién les hablo, considero a las más variadas catástrofes como un mecanismo del balance demográfico.
(Guantelete del infinito no incluido)
Thomas Robert Malthus, nació el 14 de Febrero de 1766. Fue un brillante erudito británico, destacado en el campo de la economía, donde, es visto como uno de los fundadores de la corriente clásica de los economistas Europeos y de la disciplina en general.
Nacido en el seno de una adinerada familia rural. El padre de Malthus fue también un intelectual de peso; amigo del gran ilustrado Jean Jacques Rousseau y del máximo empirista inglés David Humé. Influido por la doctrina pedagógica de Rousseau, Robert, encontró a sus maestros en los trabajos del filósofo Wiliam Godwin; el economista francés Nicolás Condorcet y Johann Peter Süssmilch, uno de los primeros demógrafos antes de él.
A los 22 inició sus estudios en Cambridge, graduándose cuatro años después. En 1793 ingreso como docente de la misma, iniciando una vida intelectual impresionante, volviéndose sacerdote anglicano, profesor de economía e historia; en 1811 conoció a otro renombrado economista: David Ricardo, un sincero y profundo amigo, pese a las diferencias intelectuales.
En una carrera brillante, la fecha de 1789 sobresale por la publicación anónima de “Ensayo sobre el principio de la población” obra del propio Malthus; junto a la reedición de 1803. Su máximo libro y uno de los textos más polémicos, punzantes, y agudos escritos relacionados a las necesidades materiales del hombre.
Se formulan tres proposiciones, o argumento central del Maltusianismo:
1.- La población se encuentra limitada por los medios de subsistencia
2.- La población crece invariablemente siempre que crecen los medios de subsistencia, a menos que lo impidan obstáculos poderosos y manifiestos
3.- La fuerza superior de crecimiento de la población no puede ser frenada sin producir miseria.
Siguiendo los argumentos, para Malthus, la población crece de manera desmedida, o, geométricamente: (2, 4, 8, 16, 32,64…) de manera sucesiva, cada ciclo se aumenta la población. Mientras que los alimentos y recursos crecen de manera lineal: (1, 2, 3,4 5,6…)
Para él la dinámica social, se controla mediante controles natales u obstáculos al crecimiento poblacional: Fenómenos como epidemias, desgracias, epidemias etc.
¿Era tan malvado? En realidad, su imagen se debe a malinterpretaciones y exageraciones. Nunca menciona la implementación de las desgracias u genocidios instrumentales; fueron los pensamientos audaces y agudos lo que le dieron a conocer. Y precisamente la agudeza también le dio mala reputación a su pensamiento. Otros clásicos como Ricardo o Smith, poseen una reputación intachable; Malthus, es la oveja negra, pero no menos relevante: Influyó sobre Keynes, es el antecedente directo de varias políticas de austeridad, de las agendas verdes e incluso sus ideas alcanzaron a Charles Darwin.
Bueno, y sí el crecimiento es tan desmesurado, ¿Cómo seguimos aquí? Nuestro amigo escribió al inicio justo de la revolución industrial, no pudo o vislumbrar diferentes escenarios donde los medios de producción pudiesen generar tantos recursos a bajos costos, mucho los avances modernos en la agricultura. En el siglo XVIII. Era inimaginable sembrar sin tener en cuenta las temporadas.
Ahora ya lo saben, y entienden la finitud de los recursos. Podrán impresionar a propios y extraños en la cola del cine antes de ir a ver Infinity War.
Thanos de la economía
Reviewed by El Visionario MX
on
Rating:

No hay comentarios.