Random Posts

Complot: tres naciones contra México

 Por: Gerardo Daniel Mendoza Lamegos

Después de un extenso y cruento conflicto entre conservadores y liberales, la “guerra de los tres años” o “Guerra de Reforma” llega a su fin. El nuevo proyecto de nación que inició con Ignacio Comonfort y la Constitución de 1857, sería ahora continuado por Benito Juárez como nuevo presidente de México. Sin embargo, la situación financiera del país era
completamente caótica y abrumante, ya que no se contaba ni siquiera con la necesario para cumplir con las obligaciones de la administración estatal, y ya ni se diga de las de las deudas exteriores, de las cuales el 84% las conformaban sólo tres naciones: Inglaterra, Francia y España.
 De varias opciones que se discutieron al interior de la administración juarista, se optó por la aprobación de un decreto en el Congreso el 17 de julio de 1861. Dicho decreto suspendía todos los pagos y obligaciones que tenía el Estado mexicano de forma interna y externa por un periodo de dos años, con la intención de sanear las finanzas de la nación y posteriormente negociar y continuar con los pagos de las deudas, pero al parecer Manuel María Zamacona, ministro de relaciones exteriores, y el mismo Juárez no lograron hacer entender estas disposiciones a la opinión de las potencias europeas.     

     Las reacciones ante el decreto fueron casi inmediatas. El embajador de Francia en México Dubois Saligny, rompió relaciones diplomáticas y solicitó a su gobierno una intervención militar lo más pronta posible. Por su parte, el embajador inglés, Sir Charles L. Wyke, planteó la suspensión de relaciones con México, pero debido a los acercamientos que sostuvo Zamacona con el embajador modero las protestas que informaría a la corona británica. No obstante, los esfuerzos de Zamacona por calmar los alegatos europeos fueron en vano, y ambos embajadores abandonaron sus respectivas alegaciones. La prensa en Europa apabullaba a México como un país en retroceso y sumido en el desorden total como consecuencia de haber adoptado un gobierno republicano.


    Mientras tanto, España sopesaba sus posibilidades de intervenir en México para hacer cumplir sus exigencias, o bien, conformar una coalición con Francia e Inglaterra que pudiese resultar beneficiosa. Francia favoreció la inclusión de España en las negociaciones que ya sostenía con los ingleses, trayendo como consecuencia la famosa Convención de Londres que se celebraría a finales de septiembre.   

 Las posturas tomadas por los participantes de la Convención de Londres se encontraron divididas continuamente. Mientras que para los ingleses sólo era necesaria la negociación por la vía diplomática para exigir el pago de la deuda sin necesitar de la intervención militar y mucho menos influir en la forma de gobierno en México, para los franceses era necesaria la intervención militar para exigir el pago de la deuda, más reparaciones de guerra y la posibilidad de cambiar el régimen político. Debido a lo anterior, el documento que se generó en Londres se lee como una guía de acciones que acatarán las tres naciones de manera que ninguna tome ventaja sobre los aliados y sus posturas, además de  excluir pretensión de anexionar cualquier territorio.


Lord Lyons, Ministro plenipotenciario de Inglaterra, tomó la decisión de informar a Estados Unidos las negociaciones hechas en Londres y firmar el documento como un gesto que pretendía eliminar la desconfianza e intereses de las tres naciones europeas en México; no obstante, el Secretario de Estado estadounidense William H. Seward rechazó rotundamente agregarse al tratado de la Convención de Londres y mantendría una político amistosa con México además de rechazar medidas que sean en perjuicio de pueblo mexicano. El tratado de la Convención tuvo a bien firmarse por las tres potencias el 31 de octubre, y el gobierno de los Estados Unidos rechaza la invitación antes mencionada el 4 de diciembre de 1861, y deciden desplegar una escuadra de navíos en el Golfo de México como medida cautelar.

     Estos hechos son el preámbulo de una intervención tripartita en México en el año de 1862, y prolongaría los conflictos entre conservadores y liberales, además de dificultar la transición de abandonar la tradición monárquica y avanzar hacia el republicanismo y la maduración de las instituciones federalistas de inspiración americana, además de sellar a Puebla y a una nación entera necesitada de victoria y de fe.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  
Complot: tres naciones contra México Complot: tres naciones contra México Reviewed by El Visionario MX on Rating: 5

No hay comentarios.

Recent Posts

Featured