La Reforma al Poder Judicial en México; Un breve análisis de su impacto a corto y mediano plazo
Por: Luis Ángel Villavicencio Hernández
Para poder comprender la Reforma que en estos últimos días ha sido tema de debate para el porvenir de la nación debemos aprender a tener la información correspondiente de dicha reforma.
¿En qué consiste la Reforma al Poder Judicial de la Federación? Debemos comprender que ésta reforma que surge como iniciativa por parte del partido MORENA y sus aliados PT y PVEM consiste en una reforma constitucional, para que a su vez tenga sus respectivos cambios las leyes secundarias que ésta implica. Dicha iniciativa propone reformar el Artículo 96 de la Constitución, estableciendo la conformación del Poder Judicial (Ministros, Magistrados y Jueces) por elección popular directa, los requisitos que deben tener los aspirantes se encontraran en el Artículo 95 de la CPEUM, estos son:
• Tener la ciudadanía mexicana y tener pleno ejercicio de sus derechos políticos.
• Tener título de Licenciado en Derecho, con promedio de 8.0 o su equivalente a sus materias relacionadas al cargo que se postula, así como mínimo 5 años de ejercer su profesión.
• Haber residido mínimo 2 años en el país anteriores a la convocatoria.
• No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General, Senador, Diputado ni titular del Poder Ejecutivo de cualquier entidad de la federación durante un año previo a la convocatoria.
Posteriormente el senado presenta un listado de aspirantes, los interesados deben tener referencias de sus vecinos, colegas o personas que respalden su idoneidad, así como un ensayo de 2 cuartillas explicando el motivo por el cual desean convertirse en titulares del Poder Judicial. Se integrará en cada Poder de la Unión un comité de evaluación e identificará los mejores perfiles para el puesto. Tendremos entonces un listado de diez personas mejor evaluadas para los cargos de Ministros de la SCJN, Magistrados de la Sala Superior y la Sala Regional del TEPJF e Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y 6 personas mejor evaluadas para Magistrados y Jueces de Distrito. Los tres poderes de la Unión postularan cada uno hasta 3 aspirantes con la mejor evaluación. Posteriormente el Senado mandará la lista al INE para que prepare la elección, dicho proceso tendrá un periodo de 60 días de campaña con acceso a Radio y Televisión para los aspirantes, los integrantes del Poder Judicial tendrán un periodo de 9 años con la opción de reelección y se prevé que para el año 2025 celebremos elecciones el primer domingo de junio.
La SCJN tendrá una reducción de 11 a 9 Ministros, Las decisiones se harán en el Pleno, la presidencia tendrá rotaciones cada 2 años y tendrá nuevas reglas procesales. Tendrán hasta 6 meses para resolver asuntos fiscales y un año para resolver asuntos penales, los Fideicomisos del Poder Judicial serán reintegrados al Fondo de Pensiones para el Bienestar al concluir los juicios pendientes y resguardarán la identidad de los jueces en casos de delincuencia organizada, estos son solo algunos puntos que se aprobó en la Reforma al Poder Judicial.
¿Qué impactos tendrá a corto y mediano plazo? Viéndolo desde la perspectiva politológica significa una politización del Poder Judicial, una inexperiencia de muchos aspirantes que desconocen en gran parte de la practica en manejo de una campaña, así como el choque de intereses políticos y económicos de los poderes de facto. ¿El pueblo tiene la capacidad para elegir a su Poder Judicial? De acuerdo a las estadísticas la tendencia es la poca participación e interés que tiene la ciudadanía para las elecciones, si bien éste año 2024 tuvimos una buena participación, existe aún una mayoría que no acudió a votar, así como el caos político que se vive en una Jornada Electoral. La reforma se espera que tenga una mayor eficacia por parte del Poder Judicial que tiene una reputación y una carga de poca eficiencia, la burocracia dorada, así como las personas que viven en la ignorancia defienden la idea de que los magistrados no deben de ser cambiados por su “experiencia”, lo ideal debería de ser en tener una plena autonomía del Poder Judicial para resolver sus asuntos con jurisprudencia y la virtud de la justicia como lo hacen países desarrollados que en menos de un mes tienen sentencia e imparcialidad. Lamentablemente en México sigue imperando la apatía, la burocracia ineficiente y el clientelismo político que a mediano plazo solo obtendrá resultados negativos, esperemos que con ésta reforma la democracia no se convierta en demagogia y que las instituciones se fortalezcan para dar mejores resultados.

No hay comentarios.