Postday: La Pastilla del día siguiente
El uso de métodos anticonceptivos en nuestra época está enfocado principalmente en la población femenina, la pastilla del día siguiente es anticonceptivo de emergencia que previene del embarazo después de haber tenido relaciones sexuales sin
protección o en las que la protección ha fallado. Desafortunadamente en estos días, esta pastilla se utiliza de manera indiscriminada entre los pacientes, por lo que es importante concientizar sobre el daño que puede causar a largo plazo si se abusa en el consumo, aquí te dejo una pequeña explicación.
protección o en las que la protección ha fallado. Desafortunadamente en estos días, esta pastilla se utiliza de manera indiscriminada entre los pacientes, por lo que es importante concientizar sobre el daño que puede causar a largo plazo si se abusa en el consumo, aquí te dejo una pequeña explicación.
El levonorgestrel es un esteroide sintético que imita los efectos de la hormona progesterona, que es el principal activo de la postday. Otro de los compuestos más recientes es acetato de ulipristal.
La píldora de emergencia tiene tres posibles mecanismos de acción en función del momento del ciclo menstrual en el que se encuentre la mujer.
1.Antes de la ovulación: La progesterona impide la salida del óvulo del ovario si todavía no ha tenido lugar la ovulación (liberación de un óvulo maduro que se ha desarrollado en el ovario de la mujer).
2.Después de la ovulación: Se altera el moco cervical (el flujo transparente que es más abundante en días fértiles) y lo vuelve más espeso para impedir que los espermatozoides avancen hasta el óvulo. También se altera la motilidad de las trompas de Falopio, hace que el movimiento se alenté con la finalidad de retrasar al ovulo para llegar a la parte donde se encuentra la pared del útero, donde quedara adherido, cuando hay fecundación y el ovulo fecundado no baja (cigoto) se dan casos de embarazos ectópicos.
3. Después de la concepción: Si ha habido fecundación, es decir, el espermatozoide se ha unido al óvulo, la pastilla actúa sobre el endometrio del útero para impedir que haya implantación del embrión.
Imagen tomada de : https://www.reproduccionasistida.org/pildora-del-dia-despues/
La efectividad de la pastilla aumenta entre más rápido se utilice, en las primeras 24 horas, el porcentaje de efectividad es del 95%. Mientras que en las 24 y 48 horas siguientes, esta efectividad ya se ha reducido al 85%. Hay diferentes presentaciones, con compuestos que varían entre ellos están:
Imagen tomada de : https://www.reproduccionasistida.org/pildora-del-dia-despues/
La efectividad de la pastilla aumenta entre más rápido se utilice, en las primeras 24 horas, el porcentaje de efectividad es del 95%. Mientras que en las 24 y 48 horas siguientes, esta efectividad ya se ha reducido al 85%. Hay diferentes presentaciones, con compuestos que varían entre ellos están:
Levonorgestrel: Se trata de una única pastilla que lleva una dosis de 1.5 mg de levonorgestrel. También existe el formato en dos dosis de 750 mg tomadas en un espacio de tiempo de 12 horas. Si usted está lactando (alimentación a bebe con leche materna) no se recomienda usarla ya que Alrededor de 0.1% de la dosis puede ser secretada por la leche, no debe usarse en mujeres embarazadas, con cáncer de mama, ovario, útero, esta sustancia es más efectiva y recomendada que el Yuzpe.
Yuzpe: Consiste en tomar dos pastillas con una dosis de 50 µg de etinilestradiol y 250 µg de levonorgestrel. La primera píldora se debe tomar antes de que hayan pasado 72 horas desde el coito y la segunda 12 horas después de la primera dosis.
Acetato de ulipristal: Se trata de un anticonceptivo no hormonal, pues es un modulador selectivo de los receptores de progesterona que ayuda a evitar el embarazo no deseado. Fue autorizado en Europa en 2009 y presenta una eficacia mayor al levonorgestrel. Es útil durante cinco días (120 horas) después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección o haberse producido un fallo del anticonceptivo utilizado.
Todos los anticonceptivos de emergencia presentados pueden causar reacciones adversas (efectos no deseados) dependiendo de cada paciente algunos de los más importantes son; mastalgia (dolor en mamas), metrorragia (sangrado abundante), síndrome pre-menstrual, alteración del ciclo menstrual el cual puede tardar en regularse un tiempo aproximado de 60 días, debemos recordar que estos productos hormonales externos tienen dosis que están por encima de los requerimientos normales, por lo que no se debe abusar de su uso, lo recomendado es no utilizar más de dos veces en un año este tipo de método, para evitar daños irreversibles e incluso la infertilidad. Imagina que la cantidad que consumes es la de aproximadamente 20-25 pastillas hormonales de las que se utilizan diariamente.
Algunas de las pacientes que he tratado utilizan más de dos veces en un mismo mes las pastillas de emergencia, específicamente en la población adolescente debido al desconocimiento de su ciclo menstrual, ya que como sabemos, la ovulación en las pacientes regulares (ciclo mes con mes) se da cada 28-30 días dependiendo, por lo que no es necesario a recurrir a múltiples dosis en un mismo mes.
Algunas de las pacientes que he tratado utilizan más de dos veces en un mismo mes las pastillas de emergencia, específicamente en la población adolescente debido al desconocimiento de su ciclo menstrual, ya que como sabemos, la ovulación en las pacientes regulares (ciclo mes con mes) se da cada 28-30 días dependiendo, por lo que no es necesario a recurrir a múltiples dosis en un mismo mes.
Es necesario saber la duración del ciclo menstrual de cada mujer, teniendo en cuenta que éste se inicia con la menstruación y termina con la llegada de la menstruación del siguiente ciclo, la ovulación ocurre sobre el día 14-15 en un ciclo menstrual regular de 28-30 días. Se considera que el periodo fértil abarca desde 2-4 días antes de la ovulación hasta 2-4 días después (días periovulatorios). Por tanto, los días fértiles se corresponderían a los días 12-16 en este caso. En caso de ciclos menstruales más largos o más cortos, la mejor forma de calcular el día de la ovulación sería restando 15 días a la fecha prevista de la próxima regla. De la misma manera, habría que tener en cuenta los días previos y posteriores de la ovulación. Todo lo anterior no es aplicable para las pacientes irregulares (aquellas que no reglan mes con mes) esto debido a que tienen alteraciones hormonales, fisiológicas, o anatómicas que no permiten poder calcular sus días fértiles con seguridad.
Postday: La Pastilla del día siguiente
Reviewed by El Visionario MX
on
Rating:

Que pasa si me tomo la pastilla siguiente en mis últimos días de mi periodo
ResponderBorrar