Random Posts

Cine Mexicano: la historia. Parte 1

Una época de oro que ocurrió muy pronto y fue muy corta, una etapa crítica casi de aniquilación y un difícil resurgimiento.

Por: Ricardo Cruz Victoria

La historia del cine mexicano es tan añeja como el cine mundial mismo, Hablamos de más de cien años de historia cinematográfica, fue en el año de 1896 cuando, Gabriel Veyre y Claude Ferdinand Von Bernard abrieron la primer sala de cine en México, el presidente Porfirio Díaz su familia y gabinete fueron los primeros espectadores cinematográficos y el propio presidente se convirtió protagonista de 26 películas rodadas por Veyre y Von Bernard. En estos años una película consistía de imágenes movedizas pero silentes, la gente quedaba asombrada con lo que veía por lo que el tema era algo secundario, se podía disfrutar de títulos como Rurales al galope o El General Díaz Paseando por el Bosque de Chapultepec. En 1898 aparecieron las primeras realizaciones mexicanas de Guillermo Becerril, Carlos Mongrand y Salvador Toscano, entre otros, la mayoría de estas eran de corte documental y retrataban la cotidianidad de los habitantes, razón de que de que las elites perdieran pronto el interés en el cine además las exhibiciones se realizaban en lugares populares donde la aristocracia mexicana no podía dejarse ver, sin embargo el potencial comercial fue desde el principio un valor intrínseco de los productos tanto que llego a forjar una verdadera actividad económica en torno a la cinematografía.


El General Díaz Paseando por el Bosque de Chapultepec

Las películas francesas e italianas llegaban a México y tenían público siempre a medida que crecían las producciones nacionales, en 1908 Felipe de Jesús Haro filmó la primer película mexicana con guion que recreaba los primeros momentos de la guerra de independencia, pero la revolución mexicana fue el ideal caldo de cultivo para la insipiente industria pues aporto un contexto de interés internacional así como personajes y situaciones ideales para la filmografía, fue el General Francisco Villa la primer estrella mexicana en el cine, pues en 1914 permitió que sus hazañas fueran glorificadas por la Mutual Film Corporation of the United States, en un contrato donde se comprometió a recrear sus batallas en beneficio de la cámara, si estas no podían ser filmadas en tiempo real a causa de condiciones climáticas.

Imagen de la película, María candelaria de Emilio Fernández (1943)

Para 1917 ya se habían forjado algunas empresas productoras como Azteca Film, los primeros largometrajes argumentales se basaron principalmente en obras de la literatura nacional e internacional así como en la historia nacional. Con el tiempo fueron más complejas las temáticas y con mejores técnicas de filmación con lo que se comenzó a forjar la identidad del cine mexicano. En 1919 se filmó El automóvil gris de Enrique Rosas, Joaquin Coss y Juan Canals de Homes, un drama mitad real mitad ficción inspirado en la revolución que consto de 15 episodios que narraban una serie de asaltos contra familias acomodadas perpetrados por una banda de criminales que usaban uniformes militares carrancistas con amplios contactos en el gobierno y que terminaron ejecutados, esta realización se conoce como la cinta de mayor importancia del cine nacional de la época muda.



El cine sonoro llego a México hasta el año de 1930 una gran oportunidad de disputar el mercado hispanoparlante a la hegemonía de Hollywood, pero el cine nacional no siempre aserto en sus intentos de producir películas para este mercado, la película “Santa” del español Antonio Moreno fue la primer película sonora y la mejor lograda hasta ese momento, tuvo un éxito increíble entre el público, lo que convenció a muchos renuentes del potencial industrial del cine. Así que se repitió la fórmula utilizada en la producción de Santa y de esa forma comenzaron a salir producciones más elaboradas al mercado. La temática no tardo en variar y la revolución dejo de ser el tema central, Vámonos con Pancho Villa fue de las mejores películas con tema revolucionario pero aparecieron las “comedias rancheras” que dieron gran fama a cantantes como Jorge Negrete, los hermanos Infante, Tito Guizar y Miguel Aseves Mejia, "Allá en el Rancho Grande” (1936) de Gabriel Figueroa fue galardonada en el festival de Venecia y el cine mexicano empezó a dejar ser ver en el mundo. El indigenismo, una exaltación nacionalista, también fue tema importante de las películas de la época con Emilio Fernández “el indio” en Que Viva México, Dolores del Rio y Pedro Armendáriz con historias como María Candelaria y Enamorada películas que se dieron a conocer en festivales internacionales con gran reconocimiento, poco tiempo después se cultivó el género cómico con Mario Moreno “Cantinflas”, “Tin Tan” y “Mantequilla”, para los años cuarenta las salas de cine proyectaban más películas nacionales que extranjeras gracias al incremento de las realizaciones mexicanas aunado a que Hollywood disminuyó su producción a causa de la guerra. 


Imagen de la película Ustedes los Ricos de Ismael Rodríguez (1948)

Continuará...
Cine Mexicano: la historia. Parte 1 Cine Mexicano: la historia. Parte 1 Reviewed by El Visionario MX on Rating: 5

No hay comentarios.

Recent Posts

Featured