Random Posts

Tenseoli: bienestar y equilibrio


Nakú Kao es un centro para la preservación, conservación y capacitación de lenguas indígenas, usos y costumbres, medicina tradicional y ejercicios físicos toltecas, entre otros. En esta oportunidad les comentaremos a los lectores sobre Tenseoli una práctica que rescata los movimientos corporales kinésico-energéticos usados en mesoamérica para el bienestar psicomental, biológico y perceptual.

Tenseoli significa que se integran; corazón, cerebro e impulsos generando tensión-relajación, física y mental, el cuerpo totalizado al movimiento de la naturaleza, evocando técnicas ancestrales, en las cuales se aprende sobre energía curativa a través del movimiento, buscando no solo equilibrio, sino integración.
Los practicantes de esta disciplina nos hablan sobre la importancia de conocer, nuestra propia cultura, antes de practicar técnicas de otras vertientes, como son las asiáticas donde podemos encontrar el karate, aikido, judo o tae kwan do, esto sin tomar en cuenta que, al desempeñarlas se desarrolla gran condición física. El arte de Tenseoli se puede practicar desde las edades más tempranas, hasta la senectud, debido a la forma en que se llevan a cabo las sesiones.

Existen varios niveles que se obtienen por un trabajo constante en la adquisición de conocimientos, la ejercitación física, así como el trabajo personal, se aprende también sobre la curación a través de remedios herbolarios, manejo de energía, así como herencia cultural de nuestro país.

Tenseoli está dividido en 5 áreas y 7 espacios que evolucionan en: 1. Armas anahuacas (sin lucha cuerpo a cuerpo) 2. Antropología corporal 3. Quincunce 4. Tensegridad 5. Olinia (herbolaria y lenguas madres). El movimiento no es de lucha ni de danza sino de conciencia perceptual, rescatando el sentido místico-kinesiológico del arma. Esta área integra los hemisferios cerebrales y la coordinación de las funciones mentales.

El nivel básico perteneciente a la primera orden guerrera Yaochapollin (guerrero chapulín) y Nemachtlapouki (aprendíz) tiene una duración que varía entre los seis meses al año de preparación donde se realizan ejercicios con Macuahuitl recto, ejercicios de Antropología Corporal, Neuroplasticidad y Etnomúsica, ejercicios Quincunce, ejercicios de Tensegridad, ejercicios de Olinia. En el primer nivel de Nakú Kao se hace un ejercicio al Tlacuache en honor a la leyenda que dice le debemos la creación del fuego, haciendo referencia a su inteligencia, la segunda arma es el macuahuitl curvo, en el tercer nivel es el Yaomázatl, todas estas armas son creadas por el usuario de manera manual, esto como parte de su entrenamiento y entendimiento del uso de las mismas, esto se combina con la práctica de posturas corporales curativas heredadas por los Tlamatinime que enseñaron a los Tícitl, de la misma forma hay movimientos para acrecentar la percepción, así como movimientos de los abuelos, para percibir el “mundo otro”.

 El Ximiximati consiste en movimientos corporales que conducen a hablar con las plantas sagradas
La tradición de esta práctica es aún más antigua que la budista, se evocan las antiguas leyendas y se cuentan historias con los movimientos, armonizados por la música de nuestros pueblos olvidados, por una conquista brutal de los españoles, que enterró las raíces del verdadero México.

Respetando la vida, la naturaleza, cuidando a especies en extinción como el axólotl, vinculado a la creación del Sol y la Luna a la fundación de Teotihuacán, manjar entre los nahuas, por sus propiedades curativas, así como a las diferentes especies de colibríes, se rinde culto con movimientos corporales que datan de la antigüedad, el Huitzilin -colibrí en náhuatl- era el encargado de comunicar los deseos de los Dioses a los Hombres.

Puebla es hoy uno de los recintos donde se práctica este noble arte, si deseas unirte puedes buscar información en su página oficial Nakú Kao. Las sesiones se realizan en la 22 ote 408 Col. San Francisco los sábados y domingos de 8:00 a 9:30 am, se debe acudir  con pants, playera y tenis negros, conoce de tu cultura, aprende de tus ancestros.
¡Mexica Tiahui!
Tenseoli: bienestar y equilibrio Tenseoli: bienestar y equilibrio Reviewed by El Visionario MX on Rating: 5

No hay comentarios.

Recent Posts

Featured