Religión y Conciencia Social
Por: Lizett Pérez Castro y Omar Antonio Ponce Carrillo
El siguiente análisis sobre religión y conciencia social se elaboró como parte de una iniciativa universitaria de exploración de nuevas formas de generación de conocimiento académico y sobre todo intelectual, que estimulen la imaginación sociológica
Dicho análisis se desprende de una sesión de discusión grupal en la que bajo la batuta del profesor, los estudiantes fueron colaborando con la elaboración del siguiente digesto sociológico, el cual fue pensado y escrito en el momento mismo de la discusión. La religión es la justificación del sentido vital del movimiento de la especie humana, en ese sentido, el hombre moderno del fenómeno religioso puede ser la conciencia social, la cual se puede pensar como Dios.
El siguiente análisis sobre religión y conciencia social se elaboró como parte de una iniciativa universitaria de exploración de nuevas formas de generación de conocimiento académico y sobre todo intelectual, que estimulen la imaginación sociológica
Dicho análisis se desprende de una sesión de discusión grupal en la que bajo la batuta del profesor, los estudiantes fueron colaborando con la elaboración del siguiente digesto sociológico, el cual fue pensado y escrito en el momento mismo de la discusión. La religión es la justificación del sentido vital del movimiento de la especie humana, en ese sentido, el hombre moderno del fenómeno religioso puede ser la conciencia social, la cual se puede pensar como Dios.
Si pensamos por un momento en la juventud universitaria que tenemos a nuestro alcance, se presenta un 90% de fervor religioso declarado, por lo que bien podemos considerar que el México joven duda no necesariamente duda de forma racional de su realidad supernatural.
Podemos entonces argumentar que la religión se orienta infinitamente hacia la certeza en la duda de la existencia humana, que es irresoluble. Por ende, la duda como pregunta es holográfica; en cuanto a que existe de forma no empírica. Por ende, es indemostrable la existencia de Dios.
En ese sentido consideramos que el hombre gusta de verse racionalmente reflejado en la multiplicidad de las creencias individuales coordinadas como hechos sociales, a modo de distracción estimulante del proceso vital de muerte. La estimulación es entonces energía que anima la maquinaria humana.(1)
Ahora, la fenomenología propia de nuestra especie pareciera querer entenderse a ella misma en el descontento de la contemplación (2) - En términos de la comunicación, coordinación y estructuración de la civilización humana, hablamos del lenguaje (3) que se entiende coloquialmente como la palabra de Dios; de un Dios que cambia incesantemente de forma simbólica.
Si la simbología religiosa es por tanto la contraseña de la fenomenología epistemológica, Dios es entonces conocimiento; ya que se recuerda incesantemente como memoria colectiva que refleja fractalmente el sentido humano del sujeto individual.
En conclusión, el sentido humano de nuestra existencia biológica es esencialmente la evocación simbólica del sentido humano, como diálogo (pregunta-respuesta) que recurre progresivamente a sí mismo (recursivo); es decir, Dios es el lenguaje que conversa carnalmente (es decir, por intermedio de nosotros) consigo mismo.
(1) Café Tacvba (1999). “La Locomotora”. Revés/Yo Soy. México: WEA.
(2) Oshii, Mamoru (1995). Ghost in the Shell. Japón &Reino Unido: Manga Entertainment.
(3) Ludig, Wittgenstein (2005). The Big Typescript TS 213. Reino Unido y EUA: Blackwell Publishig.
Religión y Conciencia Social
Reviewed by El Visionario MX
on
Rating:

No hay comentarios.