5 datos sobre Jesús de Nazaret que no te van a decir en la Iglesia
Jesús de Nazareth es quizás el personaje histórico que más ha sido estudiado. Durante miles de años, se dio por hecho la completa historicidad de los evangelios y de lo que narraban sobre la vida de Cristo, sin embargo, desde el siglo XVIII se comienza a analizar ya desde un punto de vista histórico-crítico-filológico la vida del rabí de Galilea, así como las escrituras y el contexto en donde vivió.
En este artículo te presentaré algunos datos interesantes sobre Jesús, aceptados por la mayoría de los historiadores actuales:
Jesús no nació en el año 1
Jesús ha sido un personaje tan importante, que su influencia consiguió dividir la historia del mundo occidental en antes y después de Cristo (a. C. y d. C.) .
La mayoría de la gente que no se dedica precisamente a la historia, piensa que Jesús nació en el año 1 d.C ,sin embargo, históricamente está comprobado que esto no fue así.
Antiguamente los años en Europa, se contaban teniendo como punto de partida la fecha de la Fundación de Roma y como bien sabemos, en la edad media, el Catolicismo dominaba ese continente. Todo se debía ver desde el punto de vista de la religiosidad, por ello, el papa Hormisdas le encarga a un famoso monje llamado Dionisio el Exiguo, que realizara un nuevo calendario que midiera las fechas poniendo como punto de partida el nacimiento de Cristo. Dionisio para conseguir esta tarea, se basó en los evangelios, en donde se dice que Jesús nació en tiempos del rey Herodes el Grande. Los cálculos que este realizó resultaron, según se comprobó después, equivocados en unos 6 años al datar de forma errónea el reinado de Herodes I el Grande, por lo que dedujo que Jesús nació en el año 753 de la fundación de Roma, cuando de hecho debió suceder hacia el 748.
En los Evangelios nunca se dice directamente la edad en que murió Jesús.
El evangelio de Lucas 3:23 dice que Jesús empezó su vida pública “como de treinta años” de edad. Por otra parte, el evangelio de Juan no dice a qué edad inició su ministerio, pero si plasma hasta tres Pascuas en las que Jesús acude a Jerusalén, justo en la tercera, muere crucificado, lo que fundamenta la creencia popular cristiana de que fueran 33 los años que vivió. La realidad es que al nacer Jesús 6 años antes de su propia era, habría muerto a los 39 años de edad.
No existe ninguna evidencia física o arqueológica de Jesús
En la arqueología se dice que si no existe una piedra, una tumba o un grafito, no existes. El caso de Jesús es muy particular, pues a pesar de no existir ese tipo de pruebas, hay una infinidad de fuentes documentales escritas, como los Evangelios, sean considerados canónicos o apócrifos. Más allá de las fuentes bíblicas, solo hay dos pasajes en fuentes no cristianas; serían los escritos del historiador judío Flavio Josefo, y uno del historiador romano Tácito.
Tácito en su libro Anales dice lo siguiente: “ llamados cristianos por el pueblo. Christus, de quien el nombre tuvo su origen, sufrió la pena máxima durante el reinado de Tiberio a manos de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilato”.
Josefo en el llamado Testimonium Flavianum dice lo siguiente:
Por este tiempo apareció Jesús, un hombre sabio [si es que es correcto llamarlo hombre, ya que fue un hacedor de milagros impactantes, un maestro para los hombres que reciben la verdad con gozo], y atrajo hacia Él a muchos judíos [y a muchos gentiles además. Era el Cristo]. Y cuando Pilato, frente a la denuncia de aquellos que son los principales entre nosotros, lo había condenado a la Cruz, aquellos que lo habían amado primero no le abandonaron [ya que se les apareció vivo nuevamente al tercer día, habiendo predicho esto y otras tantas maravillas sobre Él los santos profetas]. La tribu de los cristianos, llamados así por Él, no ha cesado de crecer hasta este día.
Cabe aclarar que respecto a los textos anteriormente citados, algunos historiadores han llegado a dudar de su autenticidad, incluso se piensa que son interpolaciones posteriores dentro de las obras en las que se encuentran.
Jesús pensaba que el fin de la historia iba a suceder durante su vida o la vida de sus contemporáneos
Los estudios de los filólogos e historiadores como Albert Schweitzer o Antonio Piñero, sostienen la tesís de que Jesús pensaba que el final de los tiempos ya estaba cerca, esto se puede observar en las siguientes citas bíblicas:
En Marcos 8:38-9:1, Jesús dice que el Hijo del Hombre vendrá “en la gloria de su Padre con los santos ángeles” durante “esta generación adúltera”. De hecho, afirma «hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que hayan visto el reino de Dios venido con poder».
En Marcos 8:38-9:1, Jesús dice que el Hijo del Hombre vendrá “en la gloria de su Padre con los santos ángeles” durante “esta generación adúltera”. De hecho, afirma «hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que hayan visto el reino de Dios venido con poder».
En Marcos 13:24-27, 30 Jesús describe lo que ocurrirá cuando llegue el final, diciendo que ´”el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo [...]. Entonces verán al Hijo del Hombre, que vendrá en las nubes con gran poder y gloria”. Él da un plazo para este evento: “De cierto os digo, que no pasará esta generación hasta que todo esto acontezca”
El Cristianismo al ver que no sucedió pronto el fin del mundo, le han dado diferentes interpretaciones a las anteriores citas de Jesús.
Jesús fue Crucificado por ser considerado una amenaza para el imperio Romano
La gran mayoría de los historiadores coinciden que es muy difícil pensar que los apóstoles o los primeros cristianos se hayan inventado la crucifixión de Jesús como el hecho que puso fin a su vida. En esos tiempos la muerte en cruz era considerada como una de las más terribles y vergonzosas.
La crucifixión era un tipo muerte exclusiva para ciudadanos no romanos que amenazan la paz, esclavos desobedientes, alborotadores de baja clase social, sospechosos de rebeldía, y quienes cometían delitos graves y que amenazaban la paz de Roma (sediciosos).
En los evangelios aparecen varias referencias muy interesantes al motivo por el cual fue condenado a muerte Jesús, en ellos, se trata de hacer énfasis que murió por diferencias doctrinales dentro del judaísmo así como oponerse y cuestionar a la autoridad de los Saduceos que dirigían al Sanedrín (Sería el equivalente a un Senado judio) para finalmente considerarlo blasfemo. Lo cierto es que la pena de muerte en los judíos era la lapidación.
En los evangelios aparecen varias referencias muy interesantes al motivo por el cual fue condenado a muerte Jesús, en ellos, se trata de hacer énfasis que murió por diferencias doctrinales dentro del judaísmo así como oponerse y cuestionar a la autoridad de los Saduceos que dirigían al Sanedrín (Sería el equivalente a un Senado judio) para finalmente considerarlo blasfemo. Lo cierto es que la pena de muerte en los judíos era la lapidación.
Sin embargo, Jesús muere crucificado y no lapidado, eso significa que quienes se encargaron de la ejecución, fueron los romanos. Lo más curioso es que efectivamente, en los evangelios viene escrita una costumbre muy popular de la época que era colocar un letrero encima de los condenados donde se explicaban los motivos de su condena.
En Juan 19:19 se dice que Pilato redactó también una inscripción y la puso sobre la cruz. Lo escrito era: «Jesús de Nazaret, el rey de los judíos.»
Ahí se observa que el motivo concreto por el cual muere Jesús, es el ser considerado por los romanos como pretendiente mesiánico, como individuo políticamente peligroso en cuanto que, al proclamarse o al haber sido proclamado por la gente como mesías-rey, podría provocarse de inmediato una rebelión contra las fuerzas de ocupación romanas.
Sin duda, la figura de Cristo seguirá marcando por generaciones la vida de muchas personas, será motivo de inspiración y modelo para algunos y de duda para otras.
5 datos sobre Jesús de Nazaret que no te van a decir en la Iglesia
Reviewed by El Visionario MX
on
Rating:

No hay comentarios.