¿Desde cuándo existe México?

Por: Carlos Ocelotl
Por fin de regreso y llegando en póstuma festividad, vamos a quemar un estandarte correoso, aparentemente infragmentable y por el bien de todos nosotros que no se desgarre. . . aún, ya que de lo contrario este país y todos los que vivimos en él moriremos antes de tiempo.
Estoy refiriéndome específicamente a la definición del mismísimo México, su origen como Estado, la identidad colectiva, por consecuencia la composición étnica y lo poco que queda de raza no hibrida, ¿Desde cuándo existe México?
Esta pregunta será contestada desde 3 puntos referentes: institución estatal, identidad nacional y fenotipo hegemónico; seré breve con los 3 puntos.
Comencemos con lo más primario, es bien sabido que aquella independencia celebrada la noche del 15 de septiembre en realidad fue consolidada y avalada en documento el año de 1821 con la firma de los tratados de Córdoba, siendo plasmada por primera vez en forma de Imperio la palabra México, sin embargo este suceso era una ficción, la consumación de independencia fue sencillamente un sedante para los constantes conflictos de interés entre los criollos y uno que otro mestizo poderoso, no es de extrañar que el “imperio mexicano” haya durado tan solo 8 meses.
La constitución de 1824 tampoco representa el surgimiento del Estado mexicano en forma. Desde mi punto de vista la constitución de 1824 es la peor que ha tenido el país por diversos factores; de hecho gracias a las políticas demográficas y la división territorial establecidas en esta carta magna, sin olvidar los prácticamente anuales golpes de Estado, en menos de 12 años México empezaría a perder inmensos territorios heredados de la Nueva España, las 7 leyes conservadoras llegaron demasiado tarde, el país a partir de 1836 empezaba su segunda fase de crisis, la primera fue la política, ahora se desataría la fragmentación territorial, después de todo, ¿qué tiene de bueno la estúpida Texas?
Es un error atribuir las tragedias patrias ocurridas entre 1836 a 1854 únicamente a los políticos conservadores, como dije anteriormente, los liberales fueron los que le abrieron la puerta al diablo, se quiera o no y a pesar de sus fatales errores, sin Santa Anna México estaría muerto y esto por un simple motivo: el carisma e imagen de héroe que representó en su momento “su alteza serenísima” logró sedar entre lapsos cortos de tiempo el iracundo avispero de intereses individualistas que estaba carcomiendo a la improvisada nación, ya que en tales condiciones la denominación de Estado resulta un insulto a la inteligencia. Santa Anna se había vuelto un cartucho quemado culpa de su despotismo lo cual desató la revolución de Ayutla, posteriormente la Guerra de Reforma, ni siquiera la llegada de un gobernante extranjero logro imponer el orden.
Entonces, ¿Cuándo se forja el Estado mexicano?, existen las 2 posibilidades: podemos definir la formalización del Estado cuando los liberales encabezados por Benito Juárez ganan de manera definitiva el conflicto intestinal desatado contra los conservadores y así consolidar la corriente política que dirigiría el rumbo del país; o hasta la llegada de Don Porfirio Díaz al poder, ya que independientemente de la modernización y el progreso económico, el Porfiriato logro por medio de la fuerza y también el ejercicio diplomático, la tan anhelada paz política y por ende, los cimientos para establecer instituciones fuertes.
Ok, el segundo punto, la identidad nacional mexicana es el fruto de un revoltijo compuesto de todas las culturas que han pisado el territorio nacional, dicho mestizaje cultural abarca más folklore que el indígena y el europeo, también recoge las pequeñas aportaciones de África, el Lejano Oriente e inclusive Medio Oriente. Este monstruo multicultural se encuentra moldeado en gran medida por el estereotipo del mexicano desarrollado por los estadounidenses durante todo el transcurso de la Revolución Mexicana, y entonces, ¿Quién es el artífice de esta obra? El tiempo definitivamente no es, el responsable de los trajes típicos coloridos, el mariachi, los bigotes prominentes y todo lo que desfila cada 15 de septiembre y a veces el 20 de noviembre es José Vasconcelos, aquel hombre que consideró a México como “el crisol de todas las razas”, y que el mexicano representaba la figura de la “raza cósmica”.
Todo este mito gracias al cual México aún existe, pretendía y aun pretende hacer caso omiso a la existencia de otras cosmovisiones las cuales por más que se les pinte las mejillas de tricolor y griten cada año de manera mecánica ¡Viva México!, simplemente no son mexicanos: un indígena no es tricolor (pregúntale a Cherán), un menonita no es tricolor (pregúntale a Chipilo), un negro tampoco (recuerda Yanga), un no mestizo no es mexicano.
Es momento de señalar el último punto, tan sensible en estos tiempos posmodernos: las razas, o dicho de un modo más sofisticado, el fenotipo/genotipo demográfico. México ha tenido y aún tiene muchos problemas para consolidar la unidad nacional, diversidad de razas es diversidad de culturas, lo cual deriva en diversos problemas, la única manera en que 2 o más cosmovisiones pueden convivir de manera armoniosa es mediante la segregación y como sé que esto en el inconsciente del lector se traduce en discriminación entonces permíteme explicar: cuando menciono la palabra segregación me refiero al impedimento del choque y fusión cultural violenta, lo cual busca evitar una aculturalización por parte de la civilización más flexible o todas las interactuantes, ¡ojo!, he de diferenciar el mestizaje racial del intercambio cultural, en Japón es casi inexistente un mestizaje entre blancos y nipones, sin embargo, Japón asimilo mucho de la cultura occidental para competir ante el mundo y al mismo tiempo garantizar la supervivencia de su cultura.
En este punto yo puedo afirmar que México apenas va a nacer, recordemos que México no es sinónimo de Azteca u alguna otra cultura indígena sobreviviente, menos los negros que jamás han tenido verdadero peso al grado de seguir sin reconocimiento en la constitución, los antiguos criollos y menonitas tampoco entran en lista ya que la cuarta generación de derechos humanos está dando el golpe final para su desaparición del mapa mediante la culminación del mestizaje y los menonitas tampoco tienen reconocimiento en la constitución.
Existen “muchos Méxicos”, los cuales se teme que están a punto de desaparecer por culpa de 2 sucesos: el surgimiento de las zonas metropolitanas sobrepobladas (véase CDMX) y la migración masiva de mestizos e indígenas a los Estados Unidos. México tiene 2 caminos para lograr consolidarse al fin como una nación realmente unida: la primera opción es dejar las cosas fluir, culminar el mestizaje, dar pauta a la “raza cósmica” de Vasconcelos, desaparecer las culturas indígenas, los menonitas, negros, árabes, etcétera, para consolidarlas en un solo folklore y volver realidad el mito creado por Vasconcelos durante el siglo XX; o de querer preservar la diversidad cultural, tener al menos respeto por nuestro origen. . . armas contra la aculturalización (american way of life), debemos reconciliarnos con aquellos vestigios étnico-raciales que quedan en el país, protegerlos, segregarlos, que se desarrollen de acuerdo a su cosmovisión, Cherán ya pego el grito en el cielo, están hasta la madre de nosotros.
Esto es una visión absolutamente propia y subjetiva de lo que es el Estado Nacional donde vivo, México en este último sentido no existe, ya que aún no se define como nación con muchas culturas o “el crisol de todas las razas”, la respuesta será otorgada por el tiempo y nuestras acciones.
¿Desde cuándo existe México?
Reviewed by El Visionario MX
on
Rating:
No hay comentarios.