Random Posts

Movimiento 2 de octubre y #YoSoy132: La voz de los estudiantes en México

 

Foto: Dominio Público

Escrito Por: Luis Ángel Villavicencio Hernández


Movimiento Estudiantil del 02 de octubre de 1968


Mucho se ha hablado y escrito acerca del movimiento estudiantil del 02 de octubre de 1968. Lo cierto es que fue un movimiento revelador, innovador y sobre todo sublime para la época, un paso hacia el desarrollo de la cosmovisión democrática del país. Los estudiantes son un factor importante dentro de la economía mexicana y también un sector estratégico para la movilización de los recursos en materia política.


Marcur Olson (1985) nos explica sobre su teoría de la acción colectiva, los bienes públicos y la teoría de juegos, donde según Olson, la dimensión política de las acciones individuales es un asunto de interés para la ciencia política. La forma cómo se comportan los individuos en el escenario social y la manera cómo sus decisiones impactan en la política y, por tanto, sus acciones se modifican en los contextos públicos, son fundamentales para comprender el desarrollo de las sociedades en todos los momentos de la historia.


Olson parte de que las organizaciones tienen como finalidad principal la protección de los intereses de sus miembros. Esto implica, entre otras cosas, la existencia de intereses comunes a los miembros de tal organización, sin embargo, los individuos no participarían en organizaciones a menos que esta participación les significara el logro de propósitos o de objetivos que no conseguirían con sus propias acciones individuales. Si bien pueden existir agrupaciones que no compartan un interés definido, el término grupo se aplica para designar a aquellas que se reúnen por intereses comunes entre el número de la gente, los grupos no son aleatorios. Cada individuo tiene, además de los intereses comunes con los demás miembros, sus propios intereses individuales particulares que pueden coincidir o no con los comunes. 


Cuando analizamos el movimiento del 1968 podemos reflexionar sobre ¿Quiénes eran sus líderes? ¿Qué buscaba el movimiento? ¿Qué logros se obtuvieron? Hacer estos análisis ayuda a mejorar en la toma de decisiones para la clase política, pues para poder entender el contexto es necesario conocer la historia. Algunos líderes como Raúl Álvarez Garín, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca y Roberto Escudero hoy ya fallecieron, pero lograron contar las hazañas que vivieron en el movimiento del 68.


Según Elena Poniatowska (2014) había escrito que gracias a Álvarez Garín se habían escrito historias del movimiento, “Sin Raúl Álvarez Garín no existiría el libro La noche de Tlatelolco, porque él reunió a los estudiantes en su celda y a raíz de eso es que se pudo recopilar este libro, toda la vida fuimos amigos”, escribió la periodista Poniatowska en el periódico La Jornada. Cervantes Cabeza de Vaca y Escudero fueron de los líderes más radicales del movimiento, se le acusaba de haber izado una bandera rojinegra en pleno Zócalo, banderas con símbolos anarquistas, pacifistas, comunistas y con discursos democráticos, en general el movimiento buscaba libertad de expresión, libertad política y democrática, el gobierno mexicano de ese entonces tenía muy controlado el sistema de comunicación y control de las instituciones.


¿Qué opciones podía tener el gobierno de aquel entonces de Gustavo Díaz Ordaz? El gobierno mexicano pudo haber usado otros medios para controlar a la población, pero el contexto ya tenía cierta crisis política por la constante violación hacia los derechos políticos de las personas. Pudo llegarse a un acuerdo democrático y político acercándose a los líderes y las personas.


Charles Tilly (1964) en la Teoría del Conflicto marca el paradigma en la resolución de los conflictos, llamando a la dominación por parte de los gobernantes hacia los gobernados, es mejor tener una resolución a través de la decisión individual y las libertades colectivas que entre las pasiones y deseos personales. Los conflictos son resueltos con la fórmula de ganar – perder – ganar teniendo una pauta hacia lo pacífico y lo racional.


El movimiento del 02 de octubre de 1968 dejó claro que el pueblo mexicano y sobre todo la juventud se movilizara por los deseos de los principios democráticos y sociales, el pueblo mexicano visualizara siempre hacia lo relevante del pasado como un acto de mancha y que nutren los nuevos discursos que hablan sobre la democracia, porque para la sociedad no existe “ni perdón, ni olvido” un mote de referencia anarquista y social demócrata que hasta la fecha sigue siendo tema de análisis y debate para la opinión pública.


Foto: Diario La Izquierda

El Movimiento Estudiantil #YoSoy132

Primeramente, debemos preguntarnos ¿Es el movimiento estudiantil #YoSoy132 considerado como un movimiento social?

La definición de sus límites y la identidad colectiva resultante puede estar centrada en organizaciones específicas, con participantes de la acción colectiva que dirigen sus lealtades y su sentido de pertenencia a actores distintivos; o puede también implicar una identificación significativa y solidaria entre colectivos más amplios. La especificidad de las formas de coordinación propias de un movimiento social se da principalmente a partir de la combinación de redes densas de distribución de recursos entre organizaciones, y procesos de definición de límites entre la misma pluralidad de actores.

Diani (2012) nos habla en un artículo sobre los procesos que debe tener un movimiento social. También debemos tener en cuenta que gran parte de la acción colectiva en realidad adopta otras formas en las que la colaboración entre organizaciones que no es particularmente  relevante. Cuando se lleva a cabo principalmente dentro de las fronteras de una organización específica, es difícil hablar de movimientos sociales. Si las organizaciones interesadas en los mismos temas entendidos en un sentido amplio no están involucradas en colaboraciones profundas y tampoco comparten ninguna identidad específica, algunos de los rasgos más visibles y distintivos de la experiencia de los movimientos sociales no están presentes.1

 Finalmente, el autor revisa la siguiente tabla:


Por supuesto, las organizaciones involucradas en una dinámica de movimiento compartirán tanto recursos materiales como simbólicos de cara a promover campañas más efectivas, y estarán estrechamente ligadas entre sí. La existencia de una identidad colectiva que une a unas organizaciones con otras hace posible que estas se sientan parte del mismo esfuerzo colectivo, incluso cuando acaben las acciones específicas o se desarrollen más acciones conjuntas sobre esa base. De igual modo, esta es sólo una de las diversas formas de coordinación que se encuentran habitualmente en los campos de acción colectiva. Dando pauta a la conclusión de que los movimientos sociales deben estar dentro del ámbito organizativo, en cuanto a la asignación de recursos. Si revisamos la Teoría de la Movilización de los Recursos de Alan Touraine (1957), veremos que existen elementos culturales y simbólicos dentro de una sociedad que actúa de manera racional, y esta se va a movilizar de acuerdo a sus elementos culturales, usando cualquier medio disponible, en el caso de #YoSoy132 tenemos como un recurso disponible la agenda de información casi espontanea vía Internet.

Galindo (2013) expone la situación ocurrida en Atenco, Estado de México con la situación del movimiento estudiantil del 11 de mayo del 2012, exponiendo lo siguiente:

Viernes 11 de mayo de 2012

[Habiéndose rehusado con anterioridad a asistir a una reunión con estudiantes de la Universidad Iberoamericana (UIA), para el ejercicio “Buen Ciudadano Ibero”, al que había atendido previamente Andrés Manuel López Obrador, candidato del PRD y atendería también Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN, junto con Enrique Peña Nieto, candidato del PRI-PVEM a la Presidencia de México, arriba a las 10:15 horas al auditorio José Sánchez Villaseñor, de dicha universidad. Dentro del auditorio se encuentran alrededor de 100 personas con mensajes en contra de Enrique Peña Nieto. Fuera del auditorio, más de 800 estudiantes se encuentran reunidos, la mayoría protestando la visita del candidato presidencial priísta. 

Testigos afirman que a algunos alumnos les era ofrecido entre 250 y 500 pesos por no levantar carteles en contra del candidato o hacerle preguntas incómodas. A algunos otros que llevan carteles en contra del candidato éstos les son removidos por su equipo de seguridad. Durante su intervención, la cual dura más de una hora, algunos alumnos lo cuestionan en particular sobre los temas de Atenco, su gestión como Gobernador del Estado de México, su gasto en publicidad y su relación con Humberto Moreira y Carlos Salinas. De igual manera, las fuentes consultadas afirman haber escuchado gritos de protesta por parte de algunos estudiantes llamándole “Asesino” y reclamando “La Ibero no te quiere”.

 También se logran leer pancartas con leyendas tales como: “Atenco no se olvida”, entre otras. A su salida del auditorio, por la puerta trasera, según se observa en los videos de los participantes, un grupo de estudiantes lo enfrenta con gritos de “Fuera Peña” y “Cobarde, la Ibero no te quiere” impidiéndole el paso al candidato. Pedro Joaquín Coldwell, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Arturo Escobar, Vocero del Partido Verde Ecologista de México y Emilio Gamboa, Secretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares del PRI, entre otros, expresan descalificaciones en forma casi automática, argumentando que se trataba de “porros y acarreados”; que era un acto previamente planeado y que no se trataba de la mayoría de los jóvenes.   

Las dos principales cadenas televisivas de México, Televisa y TV Azteca, intentan minimizar lo ocurrido en la Ibero, favoreciendo de esta manera la cobertura al candidato Enrique Peña Nieto. Más tarde esta censura será fuertemente reclamada por el movimiento #YoSoy132.]

En este breve relato podemos observar lo que origino este movimiento sucedido en la IBERO en el Estado de México. En paralelo, en México empiezan a gestarse estallidos sociales con gran poder de convocatoria, amplia participación y profundos niveles de involucramiento. Son movimientos “estéticos”, los que poseen tal nivel de encanto. En mucho, las redes sociales del ciberespacio han sido los canales que han servido para la difusión y apropiación de estos fenómenos. ¿Podemos catalogar lo sucedido el 11 de mayo de 2012 como discusión de esfera pública? Pues desde la perspectiva Haberiana podemos decir que hoy en día existe un debate, por si lo que ocurre en las redes sociales es parte de discusión y esfera pública, pero en la realidad se carece de mucho argumento en lo que pasa en las redes sociales.

La esfera pública tiene dos elementos. Primero, es normativa, ya que los gobiernos deberían escucharla, por lo tanto, indica el deber ser desde la pluralidad de las múltiples esferas públicas; en segundo lugar, es descriptiva, es decir sirve a los investigadores para caracterizar la sociedad civil a través de la manera como en ella interaccionan los actores sociales. La esfera pública es un espacio de discusión que también asume el rol de formación en tanto cualifica la opinión a través del combate de ideas, si son ideas es porque son argumentadas desde opiniones, discursivas, también por discusiones que pueden partir de la opinión pública y que van adquiriendo argumentación. Ello lo brinda la esfera pública, como espacio de discusión, cuando la opinión emerge de la reflexión y como consenso activamente producido. 

Por lo tanto, lo que sucede en las redes sociales carecen de argumentación, sin embargo, pueden impactar dentro de una sociedad altamente industrializada e informada, aunque muchas veces dicha información es manipulada


Sandra Patargo, quien participó en las protestas de la IBERO, se organizó con otros seis o siete compañeros para manifestarse con pancartas refiriendo a la situación en Atenco con Peña Nieto, de acuerdo a información de Expansión, pero su sorpresa fue que al llegar ahí había más estudiantes con la misma intención.

 

Luego de que las dirigencias del PRI y el PVEM, hicieran comentarios sobre una manifestación con “intolerancia al PRI”, declararon que no eran estudiantes sino personas ajenas a la escuela, por lo que se hizo una convocatoria por Facebook, para que los estudiantes se grabaran como parte del movimiento mostrando sus credenciales, en un video llamado: “131 alumnos de la Ibero responden”.


Foto: ProtoplasmaKid

El movimiento compuesto por estudiantes de universidades públicas y privadas del país se reunieron para exigir coberturas informativas imparciales y elecciones transparentes para el 1 de julio de 2012, luego de que la Organización Editorial Mexicana (OEM), publicara en todos sus medios el éxito de la presentación del candidato priísta en la IBERO, donde los encabezados decían “Éxito de Peña en la IBERO pese a intento orquestado de boicot”.


Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), del Tec de Monterrey, de la Anáhuac y del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) se sumaron a la marcha que los jóvenes de la IBERO realizaron el 18 de mayo de 2012. Decidieron protestar ante las instalaciones de Grupo Televisa, ya que la           acusaron de ser una de las empresas que daba respaldo a EPN en su campaña electoral. El movimiento #YoSoy132 se declaró apartidista y comenzó a circular en Twitter y comenzaron a realizar diversos actos públicos, porque consideraron que varios medios informativos no estaban ayudando a que la ciudadanía tuviera un pensamiento crítico. Su marcha más exitosa tuvo una convocatoria de 15 mil personas que se reunieron en la capital del país, quienes se reunieron en el monumento Estela de Luz, el cual consideraron como un símbolo de gasto excesivo por parte del gobierno de Felipe Calderón.


¿Qué pedía el movimiento #YoSoy132? Uno de los principios de los derechos civiles, como  lo son:

·         Libertad de pensamiento

·         Libertad de asociación

·         Libertad de imprenta e información

 

Mientras en México se mantenga un régimen autoritario donde no se respeten los principios de los derechos civiles, difícilmente podrá avanzar una democracia, hoy claro se ve que ya existe una cierta “apertura informática” que nos brindan los medios y las redes sociales. Si recurrimos a la Teoría de Manuel Castells (2006) podemos observar el tema del fenómeno de las redes sociales y su impacto en la política.


El trabajo de Castells se ha centrado en los movimientos sociales urbanos, el surgimiento de la sociedad en red, y el rol de las ciudades en la economía basada en información, argumentando que: la cultura de libertad fue decisiva para producir las tecnologías red, que sirvieron de infraestructura esencial para que las empresas realizaran su restructuración en términos de globalización, descentralización y redes.


Movimientos libertarios como los ecologistas, el de mayo del 68 en Paris, el de las libertades de expresión en Berkeley en 1964; todos estos movimientos sociales eran culturales y estaban orientados hacia una transformación de los valores de la sociedad. Particularmente de tres valores básicos fundamentales que son: el valor de la libertad y de la autonomía personal frente a las instituciones de la sociedad y el poder de las grandes empresas; el valor de la diversidad cultural y la afirmación de los derechos de las minorías, expresados en términos de los derechos humanos.6


El hecho sucedido en el Estado de México, muestra ahora una presión en el ciberespacio nada más, pero más allá puede o no tener resultados impactantes en el margen político. Weber nos explicaría que, para poder gobernar, es necesario recurrir a los instrumentos burocrático – racionales, si bien las personas presentan una demanda social, pero el tema de un movimiento como el #YoSoy132 implicaría un margen de análisis bastante gelatinoso.


Desde que estos jóvenes, que entonces ni habían terminado la carrera, contagiaron al país con la ilusión del cambio. De mayo a julio de 2012 organizaron un debate con los candidatos a la presidencia, estructuraron asambleas interuniversitarias e impulsaron inmensas marchas. Pero el 1 de julio Peña Nieto se llevó la mayoría de los votos y ese gran levantamiento juvenil se quedó, aparentemente, cabizbajo. “El 132 fue un reclamo, una reivindicación de la identidad del joven mexicano urbano y educado. Luchaban por el derecho a la información ante la parcialidad de la televisión del país”.


LAS OPINIONES EXPRESADAS SON RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y NO NECESARIAMENTE LAS DEL MEDIO DE COMUNICACIÓN


Bibliografía y Referencias


Animal Político (2018) “Seis datos sobre el movimiento #YoSoy132 y qué fue de sus integrantes”, Mayo/11, Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2018/05/seis-datos- yosoy132/

Castells Manuel (2006) La sociedad red: una visión global, Ed. Alianza, Madrid España, Págs. 557.

Diani Mario, (2012) “Revisando el concepto de movimiento social”, Universidad de Trento, Barcelona España, Pp. 1 – 16. Disponible en PDF file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-RevisandoElConceptoDeMovimientoSocial- 5171769%20(1).pdf

Galindo Cáceres, Jesús (2013) #YoSoy132 La Primera Erupción Visible, GLOBAL TALENT UNIVERSITY PRESS, Pp. 75 – 160.

Gómez Marina (2015) “¿Qué fue de #YoSoy132?”, Revista El País, Abril/7, Disponible en: https://elpais.com/internacional/2015/04/02/actualidad/1427927341_113541.html

Habermas Jurguen (1981) Teoría de la acción comunicativa, I Racionalidad de la acción y racionalización social, Ed. Taurus de Grupo Santillana de Ediciones, S. A, Frankfurt, pp. 15 – 90.

 Mesa Escobar, Eduardo (2014) Esfera pública: “Entre lo político y la política en la construcción de la opinión política”, Revista Dialnet, Pp. 105 117. Disponible en PDF: file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-EsferaPublica-6119905.pdf

Olson Marcur (1985) La Lógica de la Acción Colectiva en Diez Textos Básicos de Ciencia Política, FCE, México, pp. 205 – 220. 

Poniatwska Elena (05 de febrero de 2014) Opiniones sobre Tlatelolco, La Jornada, México, vol. 2.

Tilly, Charles (1964). The Vendée. A Sociological Analysis of the Counterrevolution of 1793. Cambridge: Harvard University Press; London: Edward Arnold.

Touraine, Alain. 1990. América Latina Política y Sociedad, Editorial España, Madrid, pp. 17 – 22. 


Movimiento 2 de octubre y #YoSoy132: La voz de los estudiantes en México Movimiento 2 de octubre y #YoSoy132: La voz de los estudiantes en México Reviewed by El Visionario MX on Rating: 5

No hay comentarios.

Recent Posts

Featured