La democracia más grande del mundo; El caso de India
Por: María De Jesús Alonso V.
La historia de la democracia en India se remonta a sus primeros años de vida independiente, en los que al momento de elegir una forma de gobierno concreta para dirigir al país, los intelectuales de la época retomaron el debate para al final decidirse por una democracia parlamentaria llena de dudas debido a la diversidad, extensión y tensiones que pudiera desencadenar.
Sin embargo, al contrario de lo que muchos pensaran, el régimen sobrevivió, puesto que, la estrategia que siguieron fue tomar a la democracia como ese elemento unificador de la sociedad india que a pesar de las diferencias, permitiera un régimen funcional a través de la democracia y no para la democracia.
Esto, aunado a varios cambios internos, como la institucionalización de nuevos valores, la creación de una nueva constitución y el impulso de elecciones limpias que lejos de generar división, estrecharan los lazos, podemos notar que la estrategia rindió frutos.
En este sentido, cabe destacar que el fomento de los nuevos valores dentro de la ciudadanía india fue uno de los detonantes del éxito democrático, en tanto que forjaron en cada individuo un grado de conciencia social.
Misma que sin importar la condición o estrato al que pertenezcan evoca a que los indios se involucren, participen activamente en los asuntos políticos y toma de decisiones, dando cuenta de la existencia de una cultura política, población y gobierno trabajando y avanzando en conjunto.
El fenómeno que ocurre en India es muy particular, cuando se trata de elegir, ejercer y hacer valer sus posturas, todos y cada uno de los habitantes levantan la voz, votan, intervienen, porque saben que su colaboración les garantiza ser escuchados, les garantiza que el orden y estabilidad se mantengan o se fortalezcan según sea el caso.
En pocas palabras, lo que sucede en India es que los ciudadanos al vivir en un país multicultural, tienen muy en claro que si su pluralidad no facilita su unión o integración, la democracia sí lo hace, de ahí la necesidad constante por sostener y defender el carácter de su gobierno.
Además de que la buena operatividad de éste supone también dinamismo, la renovación gradual de su esqueleto gubernamental, reforma de sus instituciones, políticas e interacción en los escenarios nacional e internacional, situación que no sería posible dentro de un sistema autoritario con principios arcaicos y mecanismos inamovibles.
Con base en lo anterior, es que podemos explicar, por qué India ha sido considerada la democracia más grande del mundo y cómo es que esa característica la ha posicionado como un referente, para otras naciones y aunque ahora se encuentra bastante frágil debido sus marcados vacíos de poder existentes.
Como punto de reflexión y desde mi perspectiva, la democracia india tiene una esencia de ciclo hegemónico reflejada en que al tiempo de su fundación, tomando como única bandera su modelo político logra ascender atendiendo a sus capacidades y estructuras a base de esfuerzos importantes, en un segundo momento se consolida llegando a ser punto de referencia para las democracias, demostrando al mundo la efectividad de sus acciones y como último paso pareciera que ahora declina.
Tal como si se tratara de un régimen montado en un péndulo que va y viene, buscando retomar el rumbo en un sentido por la sociedad informada que desea conservar su título y por el otro en contraposición del gobierno que guarda silencio y obedece a intereses particulares en lugar de los nacionales.
La democracia más grande del mundo; El caso de India
Reviewed by El Visionario MX
on
Rating:

Muy buena nota :o
ResponderBorrar